Turquía y Siria: muertes por terremotos superan las 34.000
El gobierno de Turquía dijo que los terremotos, el lunes 6 de febrero, afectaron más de 110.000 kilómetros cuadrados. En Siria, años de guerra civil han destruido la infraestructura, complicando los operativos de asistencia.
Los terremotos de magnitud de 7,7 y 7,6 ocurridos en Turquía, con epicentro en la provincia de Kahramanmaras, afectaron el lunes 6 de febrero a 13 millones de personas a lo largo de 10 provincias, además de dejar un registro de 31,643 fallecidos a la fecha, dijo el lunes la Agencia de Desastres del país.
Varios países de la región, incluidos Siria y Líbano, sintieron los terremotos que se presentaron en la madrugada, en un intervalo de menos de 10 horas.
Puede leer: Europa entrará en recesión en 2023, según el Fondo Monetario Internacional
El primero, con una magnitud de 7,7, sacudió el municipio de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras. Nueve horas después, otro terremoto, esa vez de 7,6 grados, sacudió el municipio de Elbistan, en la misma provincia.
Las imágenes de los medios y rescatistas son devastadoras.
Por su parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo ese día que 6.444 edificios se redujeron a escombros.
Durante una visita a Diyarbakir —una de las regiones afectadas por el desastre—, el sábado 11 de febrero, el mandatario también señaló que los terremotos iniciales fueron “tres veces más fuertes y destructivos” que el de Mármara, en 1999, registrado como el mayor desastre en la historia de Türkiye.
El vicepresidente del país euroasiático, Fuat Oktay, señaló también que “los terremotos afectaron un área de aproximadamente 110.000 kilómetros cuadrados. Esto es igual o mayor que el área de muchos países en Europa“.
El funcionario agregó que “este terremoto es el tercero más grande que ocurre en Anatolia, desde el Gran Terremoto de Anatolia, de 1668; y el Terremoto de Erzincan, de 1939“.
“El lunes pasado nos enfrentamos al peor terremoto que esta región haya visto en su historia“, agregó Erdogan.
Días bajo los escombros
Un equipo de búsqueda y rescate (SAR, por sus siglas en inglés) logró rescatar este jueves de entre los escombros de un edificio, 70 horas después del primer terremoto, a una niña de tres años. La pequeña vivía allí junto con su familia, en la ciudad de Antioquía (sur de Turquía).
La niña fue rescatada por un equipo formado por efectivos de la 4 Brigada de Comandos de Tunceli, miembros de la Asociación de Búsqueda y Rescate y Respuesta a Emergencias Marítimas (Damak, por sus siglas en turco) del país euroasiático, junto con un grupo de voluntarios.
Lea, de Pablo Montoya: Estambul
El equipo había iniciado sus tareas de rescate un día antes y ya había conseguido rescatar a tres miembros de la familia.
Por otro lado, al menos 68 horas después de que dos terremotos azotaran el sur de Turquía, los equipos de rescate salvaron a una mujer de 48 años que quedó atrapada bajo los escombros de un edificio, en la provincia de Hatay.
Los equipos de búsqueda y rescate de la provincia de Balikesir, que acudieron a la región tras el desastre, escucharon un sonido que provenía de los restos de un edificio en la calle Ugur Mumcu, en el distrito de Antakya.
La niña y la mujer fueron trasladadas a hospitales para ser evaluadas y tratadas.
Siria, sin recursos y en ruinas por la guerra
Las autoridades sirias y libanesas han registrado más de 4.100 fallecidos por los terremotos.
La región de Aleppo (Siria), ya azotada por años de guerra civil que ha destruido la infraestructura nacional, complicando los operativos de asistencia.
El cruce fronterizo de Bab al Hawa, entre Turquía y Siria, ha estado cerrado desde los terremotos por los destrozos en las carreteras.
Mientras que un funcionario de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró que posiblemente la carretera pronto estaría transitable, el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, confirmó que su país trabaja para abrir otros dos pasos fronterizos con el fin de llevar socorro a Siria.
“Hay algunas dificultades en términos de la asistencia de Turquía y de la comunidad internacional (que llega a Siria). Por esa razón, se están haciendo esfuerzos para abrir otros dos pasos fronterizos“, dijo.
La Unión Europea (UE) confirmó que enviará 3,1 millones de dólares en asistencia a Siria, después de la solicitud de ayuda hecha por el gobierno. Sin embargo, agregó que la asistencia debe ser despachada tanto a las áreas controladas por el gobierno como los rebeldes.
Más de 1.500 personas han muerto tan solo en la provincia de Idlib, una zona rebelde en la frontera con Turquía. Bouthaina Shabban, una asesora del presidente Bashar al Asad, dijo que las sanciones no estaban permitiendo que Siria recibiera la asistencia que necesita.
“No tenemos suficientes buldóceres, no tenemos suficientes grúas, no tenemos suficiente combustible debido a las sanciones europeas y estadounidenses“, expresó Shabban.
Con Agencia Anadolu
Siga con: La muerte de Mahsa Aminila y la nueva revolución iraní
1 Comentarios