Cronología de 100 días de guerra en Ucrania
La madrugada del 24 de febrero Rusia invadió Ucrania, desencadenando el peor conflicto en Europa en décadas.
Desde entonces, la invasión rusa en Ucrania ha hecho temblar la estabilidad mundial. Después de 100 días de combates, los ataques han dejado decenas de miles de civiles muertos y han reducido ciudades enteras a escombros.
Puede leer: ¿Quién gana en la guerra energética entre Rusia y la Unión Europea?
El gobierno y la economía rusa han recibido sanciones sin precedentes, que buscan debilitar al Kremlin, que hasta ahora ha logrado tomar el control del este de Ucrania y del sur del país, hasta llegar a Crimea. Esto ha sucedido en los 100 días de guerra.
Rusia invade Ucrania y comienzan las sanciones internacionales
El 24 de febrero, el presidente ruso Vladimir Putin anuncia una “operación militar especial” para “desmilitarizar” y “desnazificar” el antiguo estado soviético y proteger a los rusoparlantes de la zona.
La invasión a gran escala comienza con ataques aéreos y de misiles en varias ciudades. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, promete quedarse en Kiev para liderar a resistencia.
El 26 de febrero, Occidente adopta sanciones sin precedentes contra Rusia, a la vez que ofrece a Ucrania ayuda militar. Se cierran los espacios aéreos a los aviones rusos y se expulsa a Rusia de los eventos deportivos y culturales. Como respuesta, al día siguente Putin pone las fuerzas nucleares rusas en alerta máxima, en una advertencia para Estados Unidos y sus aliados europeos de no intervenir en Ucrania.
Primeras conversaciones en medio de la guerra
Durante las primeras conversaciones de paz entre Kiev y Moscú, que tuvieron lugar el 28 de febrero, Rusia exige el reconocimiento de su soberanía sobre Crimea, la “desmilitarización” y “desnazificación” de Ucrania y la garantía de que Ucrania nunca entrará en la OTAN. Ucrania exige una retirada completa de Rusia.
Puede leer: El difícil camino para catalogar los crímenes de guerra en Ucrania
Mientras tanto, las tropas rusas atacan la costa sur de Ucrania para intentar unir el territorio en poder de los rebeldes prorrusos en el este de Ucrania con la península de Crimea anexionada por Rusia. El 3 de marzo, Jersón, en el sur, se convierte en la primera ciudad en caer en manos rusas. Las fuerzas rusas bombardean sin descanso la ciudad portuaria de Mariúpol.
Un día después, Rusia aprueba una ley que castiga con hasta 15 años de prisión lo que denomina “noticias falsas” sobre su ofensiva, como referirse a su “operación militar especial” como una invasión. Por su parte, Zelenski dice al Congreso de Estados Unidos que “recuerde Pearl Harbor” y presiona a los parlamentos occidentales para obtener más ayuda.
Los horrores de la guerra en Ucrania
El 16 de marzo, ataques aéreos rusos arrasan un teatro de Mariúpol y matan a unas 300 personas refugiadas en su interior. Moscú culpa del ataque al batallón nacionalista ucraniano Azov. Sin embargo, un acontecimiento mayor de los horrores de la guerra en Ucrania está a punto de revelarse.
En los primeros días de abril, y tras un mes de combates, Rusia se retira del norte de Ucrania y anuncia que centrará sus esfuerzos en la conquista de la región del Donbás (este). Los días 2 y 3 de abril, los ucranianos descubren decenas de cadáveres de civiles esparcidos por la calle o enterrados en fosas poco profundas en Bucha, un suburbio de Kiev, que las fuerzas rusas habían ocupado. Moscú rechaza las acusaciones de crímenes de guerra y dice que las imágenes de los cuerpos son falsas.
El 8 de abril, un ataque con cohetes contra una estación de tren en la ciudad de Kramatorsk, al este de Ucrania, deja al menos 57 civiles muertos que estaban siendo evacuados del Donbás.
Ante los hechos el presidente estadounidense Joe Biden acusa a Rusia de “genocidio“, afirmando que Putin parece estar empeñado en “intentar eliminar la idea de poder ser ucraniano“.
En abril, el revés más importante para Moscú, viene por cuenta del hundimiento del “Moskva” el 14 de abril, luego de que misiles ucranianos alcanzaran el buque ruso en el Mar Negro.
Ayudas a Ucrania y pedidos de ingreso a la OTAN
El 11 de mayo, los legisladores estadounidenses respaldan un enorme paquete de 40.000 millones de dólares de ayuda militar, económica y humanitaria para Ucrania. Días después, Ucrania dice que sus tropas han hecho retroceder a las fuerzas rusas desde las afueras de la segunda ciudad más grande del país, Járkov, hasta la frontera rusa.
Puede leer: Joe Biden acusa a Vladimir Putin y Rusia de “genocidio” en Ucrania
A causa de la invasión rusa de Ucrania y tras décadas de no alineamiento militar, el 18 de mayo Finlandia y Suecia solicitan su ingreso en la OTAN. Este acontecimiento supone uno de los mayores reveses para Rusia, que comparte una frontera estratégica con estos países.
El 23 de mayo, un tribunal ucraniano declara a un soldado ruso de 21 años culpable de crímenes de guerra y lo condena a cadena perpetua por matar a tiros a un civil de 62 años en el noreste de Ucrania, en los primeros días de la guerra.
¿Qué ha pasado en las últimas semanas?
El 21 de mayo, Rusia anuncia tener el control total de Mariúpol después de que Ucrania ordenara a las tropas que resistieron durante semanas en la acería de Azovstal que depongan las armas para salvar sus vidas. Casi 2.500 soldados se rinden y son hechos prisioneros por Rusia.
Puede leer: ¿Qué consecuencias tendrá el aumento del apoyo militar de Occidente a Ucrania?
A su vez, Occidente contiúa con su estrategia de imponer sanciones a Rusia. El 30 de mayo, los líderes de la Unión Europea superan la resistencia de Hungría y acuerdan una prohibición parcial de la mayoría de importaciones de petróleo ruso, como parte de una sexta ola de sanciones. El acuerdo prohíbe las importaciones con buques cisterna pero permite a los países sin litoral, como Hungría, seguir recibiendo petróleo ruso por oleoducto.
El último avance militar de Rusia ocurrió el 31 de mayo, cuando las tropas rusas se apoderaron de parte de la ciudad estratégica de Severodonetsk, en el este. La toma de esta ciudad daría a Rusia el control de facto sobre Lugansk, una de las dos regiones que conforman el Donbás, el corazón industrial de Ucrania.
5 Comentarios