La reseña de Gardeazábal: ‘Un bárbaro en París’ de Mario Vargas Llosa
En esta columna, Gustavo Álvarez Gardeazábal recomienda ‘Un bárbaro en París’, el libro que reúne varios ensayos del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa sobre la cultura francesa.
Inmensa satisfacción sentimos, al final de la vida, quienes tuvimos el privilegio de graduarnos de la universidad dentro de un esquema de enseñanza crítica de la cultura francesa y terminamos de leer el libro Un bárbaro en París del Nobel Mario Vargas Llosa, que reúne sus ensayos sobre la literatura francesa y cierra con sus emocionadas palabras al recibir, el año pasado, el sillón de la Academia en París.
La maestría con que el peruano maneja el lenguaje, la facilidad que le permite al lector de cualquier grado concretar rápidamente las ideas de los casi 20 escritores comentados y, en especial, la solvencia del juicio a posteriori que da sobre ellos, lo eleva mucho más allá de lo que su grandeza novelística lo consagró en Pantaleón y las visitadoras, a mi parecer la más lograda de sus narraciones.
Puede leer: La reseña de Gardeazábal: 'Nocturnal' de Alberto Quijano Guerrero
Su defensa de Malraux, el gran novelista, el gran ensayista, el fiel perro guardián de Charles de Gaulle como su ministro, es una argumentación que emociona.
El juicio severo sobre Sartre cuando dice que este pensador, ahora afortunadamente pasado de moda, se equivocó muchas veces, pero tuvo el coraje de contradecirse y rectificarse cuántas veces creyó que había errado, resulta ser de una imparcialidad majestuosa
Y cuando considera que en Camus hay una prosa de constancia afectación, una gravedad sin tregua, una absoluta falta de humor y una rigidez muy provinciana que lo ha hecho inmortal, uno sabe que ha dado en el clavo de lo que fue y sigue siendo el autor de El extranjero para todo novelista posterior.
Por supuesto, todos estos ensayos han sido escritos luego de que Vargas Llosa abjuró de sus ideas de izquierda combatiente (hasta miembros del Partido Comunista Peruano fue en su juventud), pero ese punto de vista actual no demerita ni sus criterios ni su pasión por Flaubert, de quien dice que si no lo hubiese leído, no habría llegado a ser el consagrado novelista que es hoy.
En fin. Se trata de un libro tanto para viejos lectores de la literatura universal como para neófitos que nunca repasaron las letras de Francia, país en donde han sobrevivido gloriosamente en el recuerdo genios como el comediante Molière o la cantante Edith Piaf.
Siga con: Celebración de Álvaro MutisEscucha”Qué lee Gardeazábal. UN BÁRBAR0 EN PARIS,reseña del libro de ensayos de Vargas Llosa” en Spreaker.
2 Comentarios