JEP: 5.733 personas de la Unión Patriótica fueron asesinadas o desaparecidas
De acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz, los principales victimarios fueron agentes del Estado y paramilitares que ejercieron violencia contra la Unión Patriótica, “de forma masiva, generalizada y sistemática”.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) entregó este viernes un informe sobre el caso 06, Victimización de miembros de la Unión Patriótica (UP), y estableció que al menos 5.733 personas fueron asesinadas o desaparecidas en los ataques cometidos contra ese partido político entre 1984 y 2016.
En esos hechos “están vinculados principalmente paramilitares y agentes estatales, quienes actuaron de manera masiva, generalizada, sistemática y selectiva contra esta colectividad”, explica la JEP.
Le puede interesar: “Que lo reconozcan los que dicen que es mentira: son 6.402 falsos positivos”, dice la JEP
La mayoría de las víctimas (5.195) militaba en la Unión Patriótica. Y del total de las víctimas, 4.616 fueron asesinadas y 1.117 desaparecidas forzadamente, de manera que la JEP concluye que la violencia de la UP fue, principalmente, “letal”: “aproximadamente dos de cada tres hechos de violencia contra ese partido se concretaron en asesinatos y desapariciones forzadas”, dice la Jurisdicción Especial.
La JEP, sin embargo, advierte que estos ataques también dejaron 2.217 víctimas de desplazamiento forzado.
Más de 30 años de violencia contra la Unión Patriótica
El 28 de marzo de 1984, en la Uribe (Meta), las Farc y el gobierno del entonces presidente Belisario Betancur firmaron un acuerdo de cese al fuego y tregua que estipulaba la posibilidad de crear un partido político, al que se fueron uniendo algunos exguerrilleros y dirigentes de izquierda del Partido Comunista Colombiano. También se unieron políticos independientes de los partidos Liberal y Conservador. Así las cosas, el 28 de mayo de 1985, nació formalmente la Unión Patriótica.
En las elecciones legislativas de 1986, la UP logró seis curules en el Senado y nueve en la Cámara de Representantes, así como 18 diputados, 335 concejales y 24 alcaldes. Y en las presidenciales de ese año, el 25 mayo, su candidato, Jaime Pardo Leal, obtuvo la tercera votación más alta (328.752). El ganador fue Virgilio Barco, con 4.214.510 votos, equivalentes al 58,7 por ciento.
Ya con Barco en el poder, la relación del Gobierno con el acuerdo firmada en la Uribe cambió, al punto de que la tregua con las Farc se rompió en junio de 1987. La UP, no obstante, siguió haciendo política y desligó de la guerrilla (Fuente: Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018).
Para ese momento, la Unión Patriótica ya sufría la violencia en pleno. En octubre de 1987, cerca de un año y medio después de las elecciones presidenciales, Pardo Leal fue asesinado en Cundinamarca.
De acuerdo con la JEP, los ataques contra la UP se dividen en tres periodos:
- Entre 1984 y 1993, con un pico entre febrero de 1988 y enero de 1989.
- Entre 1994 y 1999, con un pico entre abril de 1996 y marzo de 1997.
- Entre 2000 y 2007, con un pico entre julio de 2001 y junio de 2002.
Entre los miembros de la Unión Patriótica asesinados, además de Pardo Leal, estuvieron Pedro Nel Jiménez Obando (1948-1986), José Antequera (1956-1989), Bernardo Jaramillo Ossa (1955-1990, candidato presidencial en 1999) y Manuel Cepeda (1940-1994).
Y otro gran grupo de militantes tuvo que exiliarse, como Imelda Daza y Aída Avella.
Finalmente, el exterminio de sus militantes la condenó a la desaparición. Tras las elecciones de 2002, el Consejo Nacional Electoral determinó que la UP no había logrado el umbral mínimo de votos y le quitó la personería jurídica.
La Unión Patriótica estuvo fuera del panorama electoral por más de diez años, hasta 2013, cuando el Consejo de Estado le devolvió la personería jurídica al considerar que, en los comicios de 2002, no pudo competir con igualdad de condiciones.
“El partido venía sometido a genocidio, a una forma sistemática de ir eliminando a candidatos, a militantes. Lo que pasó en 2002 no fue que no obtuvo votación ni una curul, sino que, por esas circunstancias, no se presentó a la contienda política”, explicó, en su momento, Alfonso Vargas, entonces presidente del Consejo de Estado.
Lea también: No es solo Otoniel: los otros testimonios que salpican al general Montoya
Las otras cifras del exterminio
Entre 1984 y 2002, el exterminio contra la UP dejó al menos 4.153 víctimas, entre muertos, desaparecidos, desplazados y secuestrados, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Precisamente, la JEP tuvo en cuenta esas cifras para actualizar los datos. Y también analizó informes de la Fiscalía, de la Cancillería, del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos y de la Corporación Reiniciar, el Registro Único de Víctimas de la Unidad de Víctimas y datos de las víctimas que viven en el exilio, entre otros.
De acuerdo con la JEP, para el caso del exterminio de la Unión Patriótica, la investigación priorizó cinco zonas de Colombia:
- Magdalena Medio y nordeste antioqueño.
- Ariari Guayabero y piedemonte llanero.
- Cundinamarca y Sumapaz.
- El municipio de Apartadó, en el Urabá antioqueño.
- Tolima.
“Al 31 de enero de 2022, el caso 06 cuenta con más de 150 comparecientes con acta de sometimiento ante la JEP o en proceso de solicitud, distribuidos así: 95 de la fuerza pública-Ejército; 22 exmiembros del DAS, y 13 miembros de la Policía Nacional. Adicionalmente, 26 comparecientes hacían parte de otros organismos de inteligencia civil y militar”, explica la Jurisdicción Especial.
En total, hay 212 víctimas individuales reconocidas. La UP, el Partido Comunista y el sindicato Sintramienergética son reconocidos “en calidad de sujetos colectivos”.
5 Comentarios