El silencio de la Universidad Nacional tras la imputación al profesor Fabián Sanabria

Solo dos dependencias de la Universidad Nacional se han pronunciado frente a la decisión de la Fiscalía de imputar al exdecano de ciencias humanas por violencia sexual.

Casi dos dos semanas después de que la Fiscalía General imputó al docente Fabián Sanabria para que responda por el delito de acceso carnal violento agravado contra un joven que llegó a su apartamento por una supuesta promesa de trabajo, la comunidad universitaria sigue esperando un pronunciamiento de las altas directivas de la Nacional. Por ahora, la rectora, Dolly Montoya, ha decidido guardar silencio.

El tema no es nuevo. A finales del año pasado se sabía que Sanabria sería imputado por la denuncia penal que corría en su contra desde agosto de 2020. Así que para el alma máter y su comunidad es un asunto ampliamente conocido y divulgado. Lo que sí les ha sorprendido es el silencio que, frente a esta y otras denuncias de violencia sexual y basada en género, ha guardado la rectoría.

De hecho, la semana pasada más de 30 organizaciones y colectivos de estudiantes de la Nacional se pronunciaron públicamente pidiéndole a la rectora Dolly Montoya, a la Facultad de Ciencias Humanas y al Departamento de Sociología, del que hace parte Sanabria, anunciar qué acciones se han tomado frente al profesor Sanabria y otros casos. Tampoco hubo respuesta.

En contexto: No solo es Fabián Sanabria: los otros profesores de la Universidad Nacional señalados de supuestas agresiones sexuales

El pasado domingo 23 de enero, Noticias Caracol reveló una entrevista con Steeven López, la víctima en el proceso judicial contra el docente. Ya con el testimonio de López, que hasta ese momento había mantenido su identidad en secreto, se esperaba que la Universidad Nacional emitiera una respuesta rápida. No sucedió.

Además, ese mismo día, Diario Criterio publicó un informe que muestra que Sanabria no ha sido el único docente señalado de acoso y violencia sexual. Hay otros ocho, pero la mayoría de testimonios, conocidos desde julio de 2020, apuntan a tres profesores del Departamento de Antropología: Gerardo Ardila, Virgilio Becerra y Augusto Gómez.

No solo es Fabián Sanabria: Augusto Gómez, Virgilio Becerra y Gerardo Ardila, docentes de la Universidad Nacional
Augusto Gómez, Virgilio Becerra y Gerardo Ardila, docentes de la Universidad Nacional señalados de acoso.

El lunes 24 de enero, Noticias Caracol publicó otro testimonio contra Sanabria: el de un exalumno de la Universidad Nacional que asegura que Fabián Sanabria lo acosó cuando este era director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

Solo un día después se conoció la primera reacción de una dependencia de la Universidad Nacional.

Fabián Sanabria
Fabián Sanabria

Las reacciones de la Universidad Nacional

Este martes 25 de enero, sobre las cinco de la tarde, las directivas de la Facultad de Ciencias Humanas enviaron un comunicado al correo institucional de la Universidad Nacional, en el que se refieren a la “situación de denuncias de violencias basadas en género y violencias sexuales (VBG y VS)”.

En el documento, aseguran que la facultad “ha sido expedita en la remisión, a los órganos competentes de todas las denuncias allegadas hasta el momento”, y que “se realizaron ajustes en la programación de los cursos obligatorios de pregrado a cargo de los docentes denunciados y se procuró la programación de otras actividades de docencia para ellos”.

Sin embargo, no aclaran a qué profesores se refieren y no hay ninguna mención directa, lo que genera dudas, pues Sanabria, Ardila, Gómez y Becerra no son los únicos denunciados.

Lea más: ¿Por qué el catolicismo podría ser una religión minoritaria en América Latina?
Comunicado Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
Comunicado Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional

Las directivas de la facultad también afirman que no tiene competencia para suspender o retirar “personal académico de la universidad como resultado de quejas o denuncias disciplinarias”, y que esa función “depende de los órganos disciplinarios de nivel Sede y Nación”, es decir, de las Veedurías Disciplinarias.

“Para cualquier órgano de la facultad, ejecutar una acción de este tipo implicaría una conducta ilegal sancionable penal y disciplinariamente”, añaden.

Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional
Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional

Así mismo, dicen tener conocimiento de que “las instancias judiciales también están investigando estas denuncias”, aunque, de nuevo, no aclaran a qué denuncias se refieren, pues Sanabria ha sido el único imputado.

Diario Criterio pudo establecer que este comunicado no fue bien recibido por colectivos dentro del campus. Al respecto, el Comité de Género de Sociología UN, conformado por estudiantes, le explicó a este medio que si bien la Facultad de Ciencias Humanas no puede suspender las actividades de los docentes, no atendió solicitudes que sí se podían llevar a cabo: “Exigíamos que (la facultad) acompañara nuestra exigencia hacia el Consejo Superior universitario y la rectora Dolly Montoya, quienes sí tienen ese poder. Eso se planteó en la sesión del Consejo de Facultad del pasado 20 de enero y fue ignorada, como lo menciona un informe de la Representación Estudiantil”.

“En ese sentido, sí reasignaron las actividades de Sanabria para el próximo semestre (este semestre decidieron no hacer nada), pero dejándolo en posgrados, donde igual habrá compañeros inconformes e indignados con que siga dando clases”, precisó el Comité de Género, consultado por Diario Criterio.

El Consejo de Sede Bogotá de la Universidad Nacional se pronunció solo hasta el miércoles, en un comunicado en el que “rechaza vehementemente las situaciones de acoso sexual y violencias basadas en género en las que puedan estar involucrados miembros de nuestra comunidad universitaria”, pero que tampoco menciona a ningún implicado. De hecho, dice que “se ha venido realizando el debido acompañamiento y atención en salud a las víctimas, garantía del debido proceso, bajo el carácter de confidencialidad que requieren estos casos”.

La Universidad dispone tanto de mecanismos de protección adecuados para las víctimas, como de instancias disciplinarias para la presentación de denuncias por violencias basadas en género y violencias sexuales. Se invita a la comunidad universitaria a conocer y divulgar el mencionado protocolo”, añade.

El protocolo al que se refiere el Consejo de Sede fue creado en noviembre de 2017 por la rectoría y tiene una ruta de atención para denuncias de violencia sexual y violencia basada en género.

Sin embargo, tanto la aplicación del protocolo como las labores de la Veeduría Disciplinaria han sido criticadas ante estos casos. Por ejemplo, para el Comité de Género de Sociología, el comunicado de la Facultad de Ciencias Humanas es cuestionable porque no tiene una “posición crítica frente a cómo la Veeduría Disciplinaria y el nivel central han llevado los casos. Solo dice que son la instancia encargada y ya; ni siquiera les insta a que tengan celeridad en sus investigaciones”.

Steeven López, el denunciante del profesor Sanabria, también criticó a la Veeduría Disciplinaria de la sede Bogotá. En una carta abierta, publicada este miércoles y dirigida a la rectora de la Universidad Nacional, dice que desde agosto de 2020 la veeduría lo citó tres veces a presentar declaración juramentada frente a Sanabria y su abogada.

Carlos Guillermo Páramo Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
Carlos Guillermo Páramo Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional

El joven cuenta que, tras la primera citación, pidió ser reconocido como víctima en el proceso disciplinario dentro de la universidad y explicó que no podía ser sometido a un careo de ese tipo porque se trataba de una situación revictimizante para él.

Y no solo eso: López sostiene que, después de que lo citaron por segunda vez, la Veeduría le entregó a Sanabria datos personales: “A pesar de que tengo una orden de alejamiento contra él, de su Veeduría le facilitaron mi información privada como mi correo, dirección y número de teléfono”.

Finalmente, en noviembre de 2021, el joven y otros tres denunciantes fueron reconocidos como víctimas en el proceso disciplinario contra Sanabria. Para López, ese reconocimiento debió hacerse desde que se conoció el caso en agosto de 2020. “Si en realidad tuvieran la voluntad de desarrollar sus acciones siguiendo el protocolo que tienen para ese fin, me pregunto, ¿para qué les sirve ese protocolo si no lo aplican en el tiempo preciso?”, dice.

Diario Criterio se comunicó con la Veeduría Disciplinaria de la sede Bogotá para saber si había algún pronunciamiento sobre la carta de López. La dependencia respondió que no se podía pronunciar públicamente y que había que radicar un derecho de petición para ese y otros requerimientos.

Siga con: Fiscalía formuló cargos a Hernán Giraldo por presunto abuso sexual a menores

8 Comentarios

  1. Elizabeth MORALES VILLALOBOS

    En mi opinion, “todas las violencias tienen su origen, en la violencia carnal.” Hecho que la historia de la humanidad no quiere reconocer. Es el momento de plantearnos este problema y encontrar una solucion a una voilencia generalizada por todos los rincones del mundo.
    Yo siempre lo repito; como madre no quiero que mi hijo sea un violador, ni mi hija,ni mi hijo un ser humano violado.
    Lo unico que no es violencia carnal son los pequenos y jovenes que descubren su sexualidad en la época justa y en justa medida!

  2. Mensaje padre “OKOSU
    en (Whats-app++2348115799318)
    Él está dispuesto a brindarte cualquier tipo de ayuda.
    Hechizo de amor, relación de recuperación,
    Problemas espirituales, ganar casos en la corte, fruto del útero, soluciones para enfermedades, ganar lotería, curar todo tipo de enfermedades, con sus raíces naturales y hierbas curan todo tipo de enfermedades mortales, eliminar causas familiares generacionales, conseguir a tu ex amante espalda. Y cualquier otro hechizo que desee, simplemente envíele un mensaje por correo electrónico: [email protected]

  3. En Humanidades hay diferentes tipos de acoso de profesores y profesoras contra estudiantes. De todo tipo. Y nunca pasa nada 🙁

  4. ELIZABETH QUI;ONEZ TORO

    Es un insulto a Colombia entera, que la Universidad Pública más apreciada y más importante no tenga el respeto por los derechos de las personas que integran el claustro, especialmente, quienes están en mayor riesgo, como son las y los estudiantes. La Universidad se constituye, como ente juridico, en corresponsable de esas violaciones en tanto no las previene, y no sanciona a quienes las cometan. Todo ser humano tiene derecho a su integridad sexual, emocional y afectiva, ir a una universidad no puede ser un riesgo, menos si se trata de la U. publica mas importane del pais… Rectora Dolly, directivos y directivas, no le produzca esta destrucción ética y moral del país, dejando este mal ejemplo a un país donde ya padecemos de forma creciente toda clase de violencias sexuales basadas en el género!!!!Necesitamos una Universida Pública que sea modelo de respeto y modelo ético para un país destrozado por tantos a;os de corrupción en esta y en otras tantas materias!!!

Deja un comentario

Diario Criterio