Los libros universitarios también tienen un espacio en la FilBo 2022

Los libros universitarios permiten conocer las perspectivas de académicos e investigadores sobre los cambios en Colombia y el mundo. Estas son algunas de las novedades que harán parte de FilBo 2022.

Filbo 2022 banner

Ustedes los pobres, nosotros los ricos. Industrias culturales extranjeras y gusto social en Bogotá, 1940-1970

Alberto G. Flórez-Malagón
Universidad Javeriana, Universidad del Rosario y Universidad Santo Tomás

Universitarios Ustedes los pobres nosotros los ricos - universitarios

Hay un chiste muy común según el cual, en Colombia, “los ricos se creen europeos, la clase media se cree estadounidense y los pobres se creen mexicanos”. En este libro, Flórez-Malagón intenta llegar hasta el fondo de ese estereotipo con un análisis de las industrias culturales extranjeras que influyeron en la Bogotá de la primera mitad del siglo XX, sobre todo el cine. Un trabajo juicioso que permite ver cómo se construyeron las identidades colectivas, las hegemonías y las resistencias a través del consumo cultural, que terminó “profundizando la estigmatización discursiva entre las clases sociales”.

Estamos aquí: cartografías de sexualidades disidentes en Bogotá

Franklin Gil Hernández
Universidad Nacional

Este libro, que nació de una tesis de doctorado en antropología del autor, llega justo cuando los ataques homofóbicos en las calles parecen intensificarse. Gil Hernández reafirma el derecho de las personas de la comunidad LGBTI a formar parte de la historia urbana de Bogotá a partir de un estudio de sus prácticas en espacios no institucionales, como bares de ambiente o sitios de encuentro y esparcimiento. Así, evidencia los vínculos que se establecen entre estos lugares y las subjetividades que propician, y su importancia para la existencia social y política de las personas con sexualidades disidentes.

Puede leer: Ensayos para conocer en FilBo 2022: 15 libros recomendados

Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos

Carlos A. Jáuregui, David M. Solodkow y Karina Herazo Ardila (compiladores)
Universidad de los Andes

Un catálogo que recoge fotografías que hicieron parte de una exposición sobre el líder de la Revolución Mexicana. Muestran cómo fue evolucionando su imagen: de una especie de salvaje, enemigo de la civilización, a un símbolo nacionalista, usado por el gobierno para apropiarse de las reivindicaciones campesinas.

Instantáneas del cuento latinoamericano

Humberto Jarrín B., Álvaro Bautista-Cabrera, Hoover Delgado (compiladores)
Universidad Icesi, Universidad Autónoma de Occidente y Universidad del Valle

Reúne reflexiones sobre distintos aspectos del arte de escribir cuentos en América Latina: desde análisis por géneros (policiaco, realista, terror), hasta ponencias sobre autores como Ricardo Piglia, Elena Garro o Junot Díaz. Surgió a partir del I Coloquio Internacional sobre el Cuento Latinoamericano, realizado en 2020.

De las narrativas de desprecio al homicidio

Íngrid Carolina Pabón Suárez
Universidad Nacional

¿De dónde viene el sustrato cultural de la llamada “limpieza social”? ¿Por qué hay grupos de personas que creen tener el derecho de asesinar a quienes consideran ‘indeseables’? Esas preguntas las responde Pabón, quien analiza las prácticas discursivas (o narrativas de desprecio) detrás de esta práctica.

Puede leer: El regreso de la FilBo: la feria del reencuentro

Las desesperantes horas de ocio: Tiempo y diversión en Bogotá 1849-1900

Jorge Humberto Ruiz Patiño
Universidad Javeriana

Universitarios

El autor explica por qué cambiaron las actividades de ocio y diversión en Bogotá a mediados del siglo XIX, cuando sus habitantes pasaron de disfrutar con prácticas heredadas de la colonia, como peleas de gallos y juegos de azar, a asistir a parques, conciertos de ópera o carreras de caballos y bicicletas.

Una historia natural y ambiental de Macondo

Germán Márquez
Universidad Nacional

Ubicado en la frontera entre ciencias naturales, historia y literatura, este libro propone leer Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, como una historia ambiental: desde los inicios de Macondo, como un paraíso natural, hasta su destrucción, causada por la degradación de la sociedad y del medio natural.

Repolitizar la vida en el neoliberalismo

Mauricio Bedoya Hernández
Universidad de Antioquia

Una reflexión sobre cómo el neoliberalismo ha transformado las relaciones interpersonales, incluyendo las de una persona consigo misma, en meros vínculos empresariales pensados en materia de inversiones y beneficios. Al final, propone una forma de resistirse a esa despolitización de la vida y las relaciones.

Fiesta en Teusaquillo

Helena Araújo
Universidad de los Andes, Universidad Eafit y Universidad Nacional

Para conmemorar los 40 años de su publicación, sale una nueva edición de esta novela colombiana que muestra, a través de una fiesta en una mansión bogotana, cómo funcionan las transacciones de poder entre las distintas instituciones eclesiásticas, militares y políticas que se disputan el poder en Colombia.

¿Cuánto vale la vida?: Rentas criminales y homicidios en Colombia y Brasil

Jorge Giraldo Ramírez y Gustavo Duncan Cruz
Universidad Eafit

Investigadores colombianos y brasileños analizan las lógicas de la violencia local, en barrios de la periferia de ciudades como Medellín, Recife y Río de Janeiro, así como la respuesta del Estado. Aunque son trabajos independientes y no concertados, sus conclusiones se pueden leer bajo la misma lógica.

Mentira y engaño en la política: perspectivas filosóficas y diálogos desde la academia

Gustavo Gómez Pérez y Juan Samuel Santos Castro
Universidad Javeriana

En momentos en los que el uso sistemático de la mentira alcanza dimensiones nunca antes vistas en la política mundial, impulsado por las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información, este libro propone varias reflexiones sobre este fenómeno, sus peculiaridades y sus efectos más preocupantes.

Real book Colombia

Enrique Javier Mendoza y Jorge Iván Sepúlveda (compiladores)
Universidad Javeriana

A través de 50 partituras que componen un amplio repertorio grabado por jazzistas colombianos, los autores de este libro estudian el desarrollo del jazz en el país desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy, así como su influencia y la influencia que ha recibido de diferentes tradiciones musicales locales.

Cambio de rumbo: hacia una Colombia incluyente, equitativa y sustentable

Darío Indalecio Restrepo
Universidad Nacional de Colombia

A partir de un análisis de lo ocurrido durante la pandemia, en donde los más afectados por el virus, el distanciamiento social y la crisis económica que siguió fueron los más pobres y vulnerables, el autor traza un posible rumbo de reformas de largo aliento que permitan una sociedad más segura, solidaria y saludable.

En noviembre llega el arzobispo

Héctor Rojas Herazo
Universidad de Antioquia

Otra reedición de una obra clásica de la literatura colombiana, escrita por el sucreño Héctor Rojas Herazo en 1966. Cuenta la historia de un pueblo, Cedrón, y de los ciudadanos que lo habitan. Un lugar mítico del Caribe colombiano en el que todos se mueven entre las miserias del cuerpo y las miserias del alma.

Filbo 2022 banner

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio