Álvaro Uribe le vendió Monómeros a Hugo Chávez y Juan Guaidó la quebró

En 1967, los presidentes Carlos Lleras Restrepo, de Colombia, y Raúl Leoni, de Venezuela, crearon –’miti miti’– la empresa Monómeros de Colombia, con tres socios mayoritarios: el Instituto de Fomento Industrial (IFI) (Qepd) y Ecopetrol, por nuestro país, y el Instituto Venezolano de Petroquímica, por Venezuela. 

El objeto de esta empresa era producir y comercializar fibras y resinas de nylon, fertilizantes y alimentos para animales, considerados como productos estratégicos para un país que privilegiaba la producción nacional agropecuaria. Se le llamó por muchos años como “la más exitosa experiencia empresarial entre Colombia y Venezuela”. O también, el “proyecto binacional más grande de la región en los últimos 50 años”. 

Más, de Pedro Luis Barco: El sainete de la captura, fuga, recaptura y denuncias de Aida Merlano

Esta empresa, como muchas otras, fue creada en el esplendor del modelo de sustitución de importaciones que adelantó Lleras Restrepo, el cual permitió que el Estado participara directamente en la producción básica y en la transformación de materias primas nacionales y extranjeras. 

Al principio operaba solo en Barranquilla, a orillas del Magdalena, pero hoy tiene otra factoría en nuestro departamento costeño del Valle del Cauca, en Buenaventura, donde produce y comercializa fertilizantes simples y mezclados. 

Pero en el año 2006 llegó la roya: el presidente Uribe, en una orgía de privatizaciones propias de la peste neoliberal que volvió trizas el capital público producido y acumulado durante la segunda mitad del siglo XX, decidió poner en oferta pública a Monómeros. Como el gobierno venezolano ya era socio, Chávez, ni corto ni perezoso, aprovechó su derecho de preferencia, y adquirió el ciento por ciento. “El valor de la venta de las acciones de IFI – Ecopetrol fue de 53 millones de dólares, un valor tan bajo que Venezuela lo recuperaría en un par de años con la misma utilidad de la empresa”.  

Monómeros
De izquierda a derecha: Juan Guaidó, presidente en disputa de la Asamblea Nacional y parcialmente reconocido como presidente encargado de Venezuela; Iván Duque, presidente de Colombia; Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Uribe le entregó la empresa en la que se sustentaba la seguridad alimentaria del país a su archienemigo. Desde ese día, Monómeros es una empresa venezolana con sede en Colombia que quedó al garete de la guerra fría entre dos países hermanos. Guerra inútil y catastrófica que ha producido las mayores pérdidas a ambos países, desde que llegó Colón con todo su batallón. 

En 2017, el gobierno de Donald Trump metió al régimen de Maduro en la lista negra de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro (Ofac), más conocida como ‘Lista Clinton’, lo que afectó gravemente el funcionamiento de la empresa.

En 2019 la Asamblea Nacional juramentó a Juan Guaidó como presidente interino, creando un demencial monstruo bicéfalo en el vecino país. Por su parte, Estados Unidos, para asfixiar el régimen de Maduro, endureció las sanciones contra la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y contra los demás activos venezolanos en el exterior. 

También de Pedro Luis Barco: Gonzalo Guillén, un periodista de alto riesgo y coraje superior

Como consecuencia, Guaidó y los partidos de la oposición se tomaron la empresa Monómeros, con el apoyo de Estados Unidos, la Unión Europea, el Gobierno nacional, entre otros. De inmediato, el Departamento del Tesoro levantó las sanciones y restricciones a la empresa.

Fue la época en la que el presiente Duque, eufórico, se atrevió a decir que “a la dictadura de Venezuela le quedan muy pocas horas porque hay un nuevo régimen institucional que se está creando”.

Pero las cosas no sucedieron así. La euforia por Guaidó languideció y los partidos del interinato que pretendían dizque salvar la empresa –ya sin las restricciones de la Lista Clinton– metieron personal directivo sin ningún tipo de experiencia en la industria de los fertilizantes, la convirtieron en un botín burocrático, destrozaron sus finanzas, la corrompieron y, finalmente, la quebraron. 

Ante el mal manejo evidente de la empresa, la propia Superintendencia de Sociedades determinó intervenirla, pero la entidad venezolana prefirió, y así fue aceptado, “hacer uso de las medidas transitorias contempladas en el decreto 560 de 2020 para diseñar, en conjunto con los proveedores, trabajadores y acreedores de la compañía un plan de salvamento”. No parece fácil, entonces, que Monómeros se recupere con esos antecedentes. 

En este 2022 el panorama es desolador, pues el campo colombiano está desmantelado y no tenemos procesos de industrialización; la mitad de la comida se importa de otros países a precios imposibles; los precios de los fertilizantes se han triplicado y amenazan la cobertura de siembra futura; y el hambre cunde, porque a las familias de menores ingresos no les alcanza la plata para comprar comida. 

Todo eso sin contar los devastadores efectos que se desprenderán de la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que, ante la quiebra de Monómeros, estos dos países se convirtieron en nuestros principales abastecedores (42 por ciento) de los insumos agrícolas. 

Puede leer: La poderosa peineta de Petro

Ante esta situación, es imperativo que el nuevo gobierno que se posesione en agosto de este año (muy probablemente Gustavo Petro) normalice las relaciones con Venezuela y pueda comprarle Monómeros, por la seguridad alimentaria de nuestro país. 

Porque si la decisión de comprarla naciera de este Gobierno agonizante, ténganlo por cierto que Duque se la compraría al también agonizante interinato de Guaidó. Y ahí, sí, como dijo el cura de Caicedonia: ¡nos jodemos todos! 

31 Comentarios

  1. Ernesto Díaz Ruiz

    Como siempre, la radiografía que haces del tema que emprendes, deja claro no solo tu opinión, sino el conocimiento de lo tratado.
    Me queda claro que Petro con sus proyectos de energías limpias, de protección y empuje al agro y la formación para el trabajo a través de la ciencia y el conocimiento, será quien saque de la “olla” a Monómeros, pues es un pilar fundamental para la producción de agroquímicos, lo que garantizará la seguridad alimentaria.
    No lo dudo, Petro Como estratega debe tenerlo en su agenda.
    Gracias Pedroluis por esta reflexión.

    1. Terrible, pensar que Uribe vendió las acciones de esa empresa para favorecer a Maduro es la cosa más absurda que pudiste inventar🤣 al contrario, desde ese entonces 2006 ya todos sabíamos que Chávez era narco y corrupto y esa empresa estuvo corrupta por los chavistas venezolanos.. Uribe la entrego para que Colombia no tuviera nada que ver con su futuro negro que ya todos sabíamos que iba suceder. Me imagino que usted estaba tomando tetero y por eso te inventas esta payasería,

      1. Que pasión tan grande por una persona que vendió y liquidó todo lo que pudo del país, y lo que él no acabó lo han hecho sus cómplices, oiga no sea tan ciego

      2. Ramon Echeverri Orozco

        Soy Barranquillero, vivi al lado de esta empresa, fui empleado, después contratista, en sus mejores tiempos, años 70 – 90, la empresa cayó en disputas políticas por las intenciones que tenía la dictadura venezolana de usufructar los beneficios económicos, esto originó la crisis que la postró, con la llegada del presidente trump al poder en el 2018, inició una campaña para desalojar del poder al presidente maduro, y uso la lista clinton para ahogar las finanzas de la empresa MONOMEROS CV, de ahi se profundiza la crisis, aumentada con la llegada del diputado Juan guaido, que la uso en calidad de caja menor y para satisfacer intereses políticos, pero la empresa si el nuevo gobierno que se instala el 7 de agosto de 2022, adelanta gestiones ante el gobierno Venezuelano, puede lograr o que se recupere las plantas de producción de químicos o en su defecto que el gobierno venezolano la venda, todo depende de las gestiones del gobierno colombiano.

        1. ESA EMPRESA IBA A LA QUIEBRA POR ESO EL GOBIERNO COLOMBIANO LA VENDIO Y SAO 53 MILLONES DE DOLARES HOY ESTA QUEBRADA NO DESINFORMEN

        2. Negocios bien malos:
          La Empresa Monómeros se constituye con la figura de Miti-Miti
          50/50% el Presidente Uribe devuelve a Chávez en el 2006 la compañía y recuperamos de ese negocio apenas US$53 millones y ahora 2023 Petro le propone a Maduro comprar la empresa Monómeros por Ecopetrol en US$300 millones ! Buen economista !!! quien fue el célebre futurista que puede ver para el año 2059 podemos recuperar el agro y que se puede hacer la compra.

          1. Averigüen porqué alias Teodora recibía dinero de monómeros!
            Monómeros nunca se quebró está dando utilidades

      3. Sr Franco, lamentablemente usted opina desde las visceras y no desde el cerebro. Después del acertado analisis de PedroLuis, con el que estoy muy de acuerdo, ya que conozco algo sobre esta empresa y del desatinado comentario suyo, concluyo que usted es un opositor al gobierno del presidente Maduro y que por ese motivo opinó como lo hizo. Las personas debemos emitir juicios de valor inspirados por la racionalidad, por el conocimiento, argumentando sus opiniones y no desde la pasión política. Si no es así, le ofrezco disculpas.

      4. Sr Franco su comentario carece de fundamentos , Uribe la vende para ganarse un porcentaje en esa venta …además en ese momento Chávez era el presidente de Venezuela, esa empresa tenía como presidente un señor apellido salazar y era colombiano como la junta directiva que era uribista…..donde los altos cargos estaban repartidos a los familiares de la junta directiva….

      5. La ignorancia es NECIA 🤪 y TONTA 😡 y pasa por no LEER 😂 informarte antes de REBUZNAR 😃
        No vio q después la expropiaron y se la ROBARON con Guido los uribestias

    2. bellesura monomeros sigue siendo colombo venezolana, si el tipo de maduro acabo con pdvsa que seria de monomeros. que ilusos.

      1. Estaba buscando un buen artículo sobre el tema, y este me cae como anillo al dedo. Uribe la ha hecho mucho daño al agro colombiano.

    3. Mi querido compatriota, no sea exceptico, Colombia, tiene que cambiar, de alguna manera, ya estamos cansados de tanta corrupción, de estos estos 20 años de gobiernos uribistas, esperemos que por el bien de nuestro país, todo se dé para bien.

  2. Ernesto Díaz Ruiz

    Monómeros de Colombia creada en 1967, en 1.968, con el ingreso como accionista de la firma Stamicarbon de Holanda, se modificó su razón social tomando el nombre de Monómeros Colombo Venezolanos S.A.
    Yo tenía 15 años y trabajaba, recomendado por mi tío Mauro Díaz, como letrerista (pintor de textos en caracteres enormes, en las vallas publicitarias que se colocan en las carreteras y edificaciones) en Lizcano Gutiérrez Ltda. en Fontibón, cerca de Bogotá (hoy un barrio más de esa urbe).
    Se nos encargó la producción de la valla más grande que haya visto esa empresa, tenía 24 cuerpos de ancho y 8 de alto, cada cuerpo medía 2 x 1 mt.
    Se nos encargó a 3 muchachos pintar todos los textos de ese monstruo y a un artista cartagenero de nombre Genaro (no me acuerdo de su apellido) se le encargó pintar una panorámica gigantesca de la planta de producción, que sólo estaba en planos y una hermosa acuarela de Julián Trujillo, mi maestro de pintura en Bellas Artes (recién fundada).
    Recuerdo la arenga de Álvaro Gutiérrez, el gerente, nos dio al inicio del trabajo. Con el pecho henchido de fervor patrio nos aleccionó sobre la importancia de la obra para los dos países y la hermandad que creaba, las oportunidades laborales y el progreso que de allí emanarían.
    2 meses enteros, día y noche, trabajamos como soldados en guerra, dormíamos a los pies de la estructura, comíamos encaramados en los andamios, borrachos con los efluvios del aguarrás con que disolvíamos las pinturas. Poco a poco se fue convirtiendo en casi una obra de arte. La terminamos a tiempo una flota de 13 artistas.
    Luego, para mi sorpresa, la mayoría de los que la hicimos, fuimos seleccionados para desmontarla y llevarla en 4 camiones a Barranquilla, para su instalación.
    Después de no recuerdo cuanto, pero fue mucho tiempo, varios días, llegamos a Barranquilla. Fue la primera vez que vi el mar, la siguiente sería en Buenaventura 4 años después.
    Durante 5 días estuvimos izando una a una esas latas enormes, que quemaban las manos, calentadas por el tremendo sol barranquillero, para pegarlas a la estructura metálica que nos había estado esperando. Atrás de nosotros un enjambre de hormigas (así se veían en la distancia los obreros) construían la planta.
    Crecí con ese orgullo de haber puesto mi grano de arena en ese proyecto, así lo sentimos todos quienes participamos.
    Hoy, después de años, Pedroluis trae a mi memoria ese recuerdo y esa vieja sensación, acompañada de la frustración que produce ver y saber todo lo que han hecho estos gobiernos sangrientos, viles y corruptos, con todo lo que hemos construido con gran esfuerzo.
    por eso, con más razón, le apostaré al Pacto Histórico y Petro presidente, Pa’ que se acabe la vaina, como dijo William Ospina.
    Gracias Pedro.
    ¡Abrazo!

    1. hablemos claro petro no sabe si no comer y hablar carreta, los campesinos lo único que necesitan es que los políticos se hagan a un lado y ese cuentico del pacto histórico no deja de ser parte de un dogma, para confundir y así lograr poder; que es a lo único que realmente le invierten dinero. Y lo de siempre genera caos y triunfaras, a esas políticas es a las que estamos expuestos, entonces no veo una proyección real para mi país.

      1. Mi querido compatriota, no sea exceptico, Colombia, tiene que cambiar, de alguna manera, ya estamos cansados de tanta corrupción, de estos estos 20 años de gobiernos uribistas, esperemos que por el bien de nuestro país, todo se dé para bien.

  3. Malos vientos le han soplado Al agro colombiano y la guerra empeorará la situation. petro es el único de los candidatos que habla de reactivar la agricultura colombiana. Que empiece comprando monomeros

  4. Gilberto González Mendoza

    Me parece increíble que esta empresa (Monómeros) este hoy en quiebra por culpa del demócrata que en mi parecer es la peste más grande que hemos permitido nos gobierne , muy liberal en mis convicciones ideológicas no comulgo , ni comulgare nunca con la izquierda y solo siento tristeza que las obras de gobierno hechas por un visionario como fue Carlos Lleras Restrepo, un solo hombre las allá borrado de un tajo , no solo está Monómeros, sino la mayoría de los institutos que creo para el bien de pueblo, (ict, icss, Telecom,inderana ,ect) hablo de Álvaro Uribe Vélez

    1. Amigo tiene razón , ese tipo y todos los que los siguieron han Sido un cáncer para el pueblo, mire que ahora lo más caro que tiene Colombia es la comida, si ellos siguen en el poder nos vamos a morir de física hambre

  5. Sencillamente a los gobernantes de turno no les conviene que el agro se tecnifique, porque ellos apoyan los TLCs tan desfavorables que se han firmado con países realmente industrializados donde sus campesinos reciben subsidios y apoyo para tener productos mas baratos que son los que compra nuestro país, lo que hizo que se quebraran estas empresas y ahora ya como no hay producción interna tenemos que comprar a los que digan estos grandes monopolios, eso no solo lo han hecho con el agro, lo hicieron con los otros productos que se manufacturaban aquí como ropa y calzado, ahora tenemos que recibir lo que traigan de mala calidad y al costo que quieran. He escuchado las propuestas del único de los candidatos que tiene algo para proponer coherente y aterrizado y por lo poco que se de política entiendo que no son ideas de izquierda o comunismo como se ha tratado de hacer creer de los que actualmente tiene este poder tan mezquino y corrupto que solo ha enriquecido a los gobernantes de turno y a los grupos económicos que los colocan como títeres para que los favorezcan con disminución y excepciones de impuestos. Los políticos no son mis mejores amigos, por lo que como el actual engaño a todos con menos impuestos, mas trabajo, no al fraking y ya lo firmo, solo buscan su beneficio personal y su circulo, pero creo que hay que dar un giro de 180 grados al rumbo de este país y si el único que lo propone y lo logra estaremos un poco mas tranquilos para el futuro de nuestras generaciones venideras, esto entenderia que no es de un solo periodo presidencial es a mas largo plazo, ya que han sido tantos los malos gobiernos que ya han tenido oportunidad, liberales, conservadores uribistas, y demás, y han “fracasado” para el pueblo, ellos si se han enriquecido, tengo 52 años y no he conocido o he visto ningún gobierno decente y que juegue limpio por lo que promete.

  6. Enrique Rodriguez De Zubiria

    Excelente trabajo.
    No hay peor ciego que el que no quiere ver.
    El continuismo corrupto de ult der godoretrogada uribista se acabó, basta de narcotráFICO.
    Ahora es el cambio. No más títeres.

  7. Me parece una observación muy interesante. Deja muy en claro el cáncer que nos metieron en LATAM llamado Neoliberalismo que hace ver lo peor de si mismo varias décadas después de ser implementadas. Terminé aquí tras escuchar el debate sobre el costo de vida en el país, donde uno menciona con criterio cuál es el problema detrás de eso (alto precio de insumos) y el otro repite el discurso de los bloqueos y el paro. Es evidente el nivel de preparación de cada uno.

  8. No seas aninal, Uribe no le vende a Chavez, es a VENEZUELA, y lo hace no es porque quiere es que porque Venezuela, lee bien, VENEZUELA legalmente tenía la primera opcion a compra y no leiste por que? Porque ya dos de las empresas eran de VENEZUELA. Que para ese momento el presidente era chavez, bueno ni bolas, era el representante del estado.

    Santo Cristo…

    Muy buena información, así fué, los ladrones de la opodición saquearon Monómeros. Y hablan paja de los chavistas. No se cual es mas ladron que el otro.

  9. El escrito del amigo PEDRO LUIS BARCO DÍAZ, lo considero responsable y muy acertado, difiero en cuanto a que Venezuela venda la empresa Monómeros a Colombia, esta empresa es 100% venezolana, recordemos que en el año de 1967 los presidentes Carlos Lleras Restrepo, de Colombia, y Raúl Leoni, de Venezuela, crearon la empresa 50% de participación por parte Colombia y 50% por parte de Venezuela : Colombia participo con el Instituto de Fomento Industrial (IFI) y Ecopetrol, y Venezuela con el Instituto Venezolano de Petroquímica. El en el año 2006, el ex presidente Uribe dispuso poner el 50% participación accionaria de Colombia a la venta, que para ese entonces representaban unos 50 millones de dólares, el presidente Chavez actuando apegado a la Ley aprovechó su derecho de preferencia, y adquirió ese 50% por un total de 53 millones de dólares, en cuanto al señor Juan Guiado, dejo de ser presidente de la Asamblea Nacional cuando se realizaron nuevas elecciones parlamentarias en forma Universal, Directas y Secretas. por otra parte para ser presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela se requiere: requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer otra nacionalidad, ser mayor de treinta años, de estado seglar y no estar sometido o sometida a condena mediante sentencia definitivamente firme y se hará por votación universal, directa y secreta, en conformidad como lo dicta nuestra Constitución.
    El Señor Guaido, no cumplió con ninguno de esos requerimientos, sino que fue impuesto por E.E.U.U, y Venezuela es Libre y Soberana y no esta sujeta a las Leyes de ese país, ni de ningún otro del planeta, no es su colonia de nadie, lamento el engaño que le fue impuesto al mundo, en Google encontraran nuestra distintas Leyes, un abrazo al pueblo hermano de Colombia, mis respetos para todos y todas, nuestro amor y hermandad es histórico viva Bolívar Padre.

  10. SI MONOMEROS PRODUJO ESA CANTIDAD, PIENSO QUE EL PRESIDENTE DE VENEZUELA Y EL DE COLOMBIA DEBERIAN PONER A PRODUCIR DE TODO Y HACER ESA EMPRESA, UNA GRAN PRODUCTORA DE TODO LO CONCERNIENTE PARA GENERAR EMPLEOS A TANTOS VENEZOLANOS QUE ESTAN EN COLOMBIA PASANDO TRABAJO CLARO, ENTRENANDOLOS Y EDUCANDOLOS PARA SACAR A MONOMEROS ADELANTE, PRODUCIENDO PARA GENERAR COMIDA A LA AGROINDUSTRIA, Y QUIMICOS PARA LA AGRICULTURA .

Deja un comentario

Diario Criterio