Día histórico: Álvaro Uribe Vélez respondió a la invitación de diálogo de la Comisión de la Verdad

En un escenario de finca tradicional, separados por una mesa decorada con mantel bordado, el expresidente Uribe y el padre Francisco de Roux sostuvieron un diálogo en el que tocaron temas como los ‘falsos positivos’ y la JEP.

Entre sonidos de pájaros, gallos caballos, perros, contrastados con helicópteros y turbinas de avión, el expresidente Álvaro Uribe Vélez le habló al padre Francisco de Roux sobre lo que tiene para aportar al esclarecimiento de la verdad.

En la primera parte de la charla, el expresidente solo inició su presentación con un recuento de la política de seguridad democrática, basado en el manifiesto democrático. De esta manera, hizo un repaso de todas las actuaciones de su gobierno, no sin antes advertir que la Comisión de la Verdad es una institución ilegitima.

Lea también: Una niña de 13 años, víctima de ‘falsos positivos’, y otros horrores del Batallón La Popa

Después de la intervención del expresidente, el padre de Roux durante más de 30 minutos intervino para insistirle en la necesidad de su explicación sobre por qué y cómo fue que en su gobierno se presentaron el número más alto de violaciones de derechos humanos; las masacres entre 30 y 40 víctimas por año; el fenómeno de los ‘falsos positivos’; los informantes y la relación entre los paramilitares y el Ejercito Nacional.

¿Qué frases se destacan de este diálogo que tuvo varios momentos álgidos? En Diario Criterio seleccionamos algunas frases.

Ante el planteamiento de los temas, el exsenador inició su respuesta lanzando un dardo a la comisión que preside el padre de Roux. “Yo los escucho más en la tarea de enjuiciar que en la tarea de hablar y aclarar. Eso me preocupa mucho. Yo traje una tarea muy seria y soportada”, indicó.

Seguidamente al referirse a la Comisión de la Verdad, señaló: “Yo no reconozco las instituciones que surgen de La Habana” Además, aclaró que, a pesar de no creer en esa institución, siente “una responsabilidad de contribuir a la verdad

Recomendado: La vida de la verdad

En el caso de los ‘falsos positivos’, Uribe reconoció dos cosas. La primera, al destacar: “A mí me daba mucha dificultad aceptar que las fuerzas armadas de mi patria estuvieran cometiendo delitos (…) eso se lo reconozco, pero eso no fue óbice para que no actuara” Y la segunda, que “siempre procedí de inmediato, entre el 2004 y 2008”.

Ante la insistencia del presidente de la Comisión de la Verdad, quien afirmó que solo hasta que se retiraron los 28 comandantes de las fuerzas militares, el fenómeno de los ‘falsos positivos’ paró, el expresidente Uribe fue enfático en decir que era un proceso de largo aliento, que la criminalidad no se podía terminar de un momento a otro y que estaban en un “proceso de mejoramiento continuo, que se venía trabajando desde atrás (…) son procesos que demoran mucho

El padre de Roux le dijo al expresidente que “la presentación de una baja era 300 por ciento más importante que la presentación de un cautivo o detenido” sobre lo cual contestó Uribe que él siempre fue una persona que exigió resultados con ética y transparencia. Por último agregó que: “unos incapaces creerían que producir resultados era producir crímenes… ” y añadió que incluso tuvo información por un capitán de Ocaña que “eso de los ‘falsos positivos’ los produjo el narcotráfico”.

No se pierda: El reclutamiento de niños y niñas por las Farc: un crimen irreparable

Otras frases del evento de Uribe en la Comisión de la Verdad

Álvaro Uribe

  • “Yo cometí un error al decir ‘no estarían recogiendo café’. He reconocido ese error en muchas oportunidades, pero lo repito hoy. ¿Por qué lo cometí? Porque fui inducido al error por informaciones que escuché”.
  • “Qué más compromiso que un gobierno que le dijo al país que no podían existir paramilitares ni guerrillas. Yo los escucho más en la tarea de enjuiciar, que en la tarea de aclarar. Eso me preocupa mucho”.
  • “Yo siempre he sido una persona exigente, entonces que me vengan a decir que, como yo exigía resultados, iban a cometer crímenes, ¡por favor! La culpa nunca es de quien exige resultados con transparencia, sino del incapaz criminal que para fingir produce crímenes.
  • “Yo temo y lo vengo diciendo de hace mucho rato, que a los militares los están forzando a reconocer delitos no cometidos en aras de proteger su libertad. Me imagino una familia diciendo, así no hayas cometido ese delito tienes que reconocerlo porque necesitamos tu libertad”.

Francisco de Roux

  • “¿Por qué no nos ayuda a entender qué fue el entramado que hacía tan difícil que los ‘falsos positivos’ aumentaran a lo largo de esos años?”
  • “Nosotros no hacemos diferenciación de personas. Para nosotros no vale el argumento de autoridad: las cosas no son verdad porque las dijo Santos o Uribe. Buscamos una explicación, cueste lo que nos cueste.”
  • “Si usted se coloca en la reconciliación de este país, no se imagina todo lo que podría hacer. Colombia lo necesita. Una contribución suya a que nos unamos en este esfuerzo de paz contribuiría a que Colombia se unifique.”
  • “Necesitamos saber qué combinaciones de poder y de intereses había para que el paramilitarismo hubiera tenido el dominio que tuvo en algunas zonas del país.”
  • “Venimos desde todas las víctimas, de secuestro, de ‘falsos positivos’, de los soldados y sus mamás; de las mujeres que buscan a sus hijos. Quiero que esta charla sea desde el dolor humano para comprender cuál es el entramado”.
Lea también: ¿A quiénes delataría Salvador Arana ante la JEP?

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio