La zoofilia podría aumentar el riesgo de cáncer de pene. ¿Ayudará la vacuna gratis contra el papiloma?

El anuncio de la gratuidad de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano para hombres menores de edad significa un avance importante en salud pública, en especial en las regiones del país donde las cifras de cáncer de pene son particularmente altas y, según algunos estudios en la región, se ha asociado a prácticas de zoofilia.

Este año, el Ministerio de Salud anunció que la vacuna contra el virus del papiloma humano será gratuita en Colombia para los hombres menores de 18 años, medida que el sector de la salud ha calificado como avance importante en salud pública, ya que estará incluida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y su aplicación iniciará el próximo 30 de septiembre, junto con el resto de vacunas rutinarias.

Hasta este año, el biológico era gratuito solo para mujeres entre los 9 y los 17 años de edad, medida basada en la alta frecuencia del cáncer de cérvix (o cuello uterino) causado por el virus, a diferencia del cáncer de pene que, aun cuando la mayoría de casos (70 %) en ambos sexos se debe a la infección, la evolución a malignidad en los hombres es menos común, según la Revista Urología Colombiana.

En contexto: ¿Por qué sí vacunar a las jóvenes contra el cáncer de cuello uterino?

La medida, sin embargo, representa un avance importante en salud pública porque, aun cuando los hombres presentan una incidencia mucho más baja de este tipo de cáncer, pueden estar infectados por el virus, el cual está presente en alrededor del 85 % de la población mundial, según datos de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.

A pesar de que la mayoría de personas no desarrolla cáncer, aun teniendo la infección, este es el cuarto más frecuente en las mujeres en el mundo, además de asociarse a otras lesiones en ambos sexos, como las verrugas genitales y los condilomas acuminados, factores de riesgo para desarrollar este tumor, de acuerdo a las Guías de la Asociación Europea de Urología para el Carcinoma de Pene de la revista Urología Europea.

Si es tan común, ¿para qué vacunar?

Si el virus es tan frecuente en la población general, ¿para qué hacerles citologías y vacunar a las mujeres, y, ahora, también a los hombres?

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se han identificado 40 cepas de papiloma que pueden infectar los genitales externos e internos: la piel del pene, la vulva, el ano, las membranas de la vagina, el cuello uterino, el recto e incluso la boca, la lengua, los labios y la garganta, a través del sexo oral.

cáncer de cérvix, papiloma virus humano, pvh, vph,vacuna, hombres, mujeres
El cérvix o cuello uterino está entre el útero y la vagina. | Foto: Instituto Nacional del Cáncer.

De esas variantes del virus, al menos 12 son relevantes para el desarrollo de cáncer y, debido a que la enfermedad en ls mujeres no es sintomática sino hasta sus etapas avanzadas, su incidencia expone la efectividad de los programas de prevención de los diferentes sistemas de salud en el mundo: el Observatorio Global del Cáncer señaló que este tipo de cáncer es el cuarto más frecuente en las mujeres, con 604.127 nuevos casos y 341.823 muertes en 2020.

No se pierda: La verdad de la caída del Blas de Lezo II y las 21 vidas que aún exigen justicia

Mientras tanto, en Colombia, durante el mismo periodo, se estimaron 4.742 casos nuevos, para una incidencia ajustada de 14,9 por cada 100.000 habitantes; esta cifra ubica la enfermedad como el tercer tipo de cáncer con mayor incidencia y mortalidad en las mujeres colombianas, por encima del promedio mundial.

Cáncer de pene, más frecuente en la costa

Por el lado de los hombres, estudios a lo largo de los años han determinado múltiples factores de riesgo para desarrollar tumores malignos en el pene, pero una publicación de la Universidad Javeriana (Bogotá) titulada Cáncer de pene y sexo con animales: a propósito de un caso, del 8 de noviembre de 2016, reveló que la práctica de sexo con animales también podría estar asociada.

La investigación se llevó a cabo luego de que a un campesino de 52 años, que tenía historia de contacto sexual con animales, se le diagnosticara carcinoma escamocelular de pene.

Entre sus antecedentes —explica la publicación— figuraba la práctica de zoofilia con diversas especies animales desde la juventud. Se identificaron virus de papiloma humano 16, 33 y 58″.

La revisión hace la salvedad de que el tumor tiene una incidencia baja en el país, con 1,5 casos por cada 100.000 hombres anualmente. Sin embargo, en los departamentos de Córdoba y Sucre, las cifras se llegan a 3,45 y 2,9, respectivamente.

incidencia cáncer de pene por departamentos
En el departamento de Córdoba, la incidencia del cáncer de pene alcanza los 3,45 casos por 100.000 hombres al año, más del doble del promedio nacional; le sigue Sucre, con una cifra de 2,9. | Fuente: Cáncer de pene y sexo con animales: a propósito de un caso (Revista Urología Colombiana).

Debido a ese aumento en las estadísticas, a que las prácticas de zoofilia son socialmente aceptadas en algunas regiones de esos departamentos, además del diagnóstico y el historial del paciente, los investigadores decidieron analizar la posible relación entre dicha práctica sexual y el cáncer de pene.

Una escultura llamada Mi primer amor fue instalada y retirada el pasado mes de julio en Sincelejo, según la Alcaldía, porque no tenía los permisos necesarios, sin contar la polémica que desató. Según la placa, hacía homenaje al “hombre mamaburra del Sincelejo de antaño“, lo cual, para muchos, era una apología a la zoofilia. Otros la defendieron como una “costumbre” de la región.

Además de factores de riesgo para desarrollar cáncer de pene como la promiscuidad, el sexo con trabajadoras sexuales, entre otros, “la segunda causa sería que algún virus, probablemente el papiloma, estuviera implicado en la transmisión entre especies“, describe la revista.

Lea, también: Desigualdad mundial en la distribución de vacunas no se limita al covid-19

Al respecto, los investigadores explican que, según la publicación Equine Veterinary Journal, se han encontrado 106 tipos de papiloma humano en 54 especies distintas, entre ellas, 13 perros, 12 bovinos, siete equinos, tres ovinos y tres felinos. Estos virus causan lesiones genitales benignas y malignas, además de ser responsables de tumores de transmisión sexual en estos animales.

Por otro lado, un estudio aisló papiloma bovino de siete burros (cinco machos y dos hembras), en el departamento de Córdoba, virus asociado a sarcoma fibroblástico, otro tipo de tumor maligno del pene.

Un periodista de la revista Vice entrevistó a habitantes de las zonas rurales aledañas a Cartagena (Bolívar) y encontró que la práctica de la zoofilia está muy arraigada en algunas comunidades.

Adicionalmente, la asociación entre el virus bovino y el cáncer de pene en hombres se apoya en otra investigación de 1998 en la que dicha cepa pudo ser replicada en tejidos humanos in vitro.

Zoofilia, posible causa del aumento de cáncer de pene

Basada en los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), la publicación colombiana resalta que las tasas más altas del cáncer en cuestión en el país están en Córdoba y Sucre, “áreas con una práctica zoofílica culturalmente aceptada (con hembras de Equus asinus)“.

Lea, también: América Latina aún soporta las jornadas de trabajo más largas

Más al sur, en Brasil, otro estudio que incluyó a 118 hombres con cáncer de pene y 374 controles (hombres sin cáncer), la zoofilia también fue un factor de riesgo, así como la mala higiene, una condición socioeconómica baja, la irritación crónica, las lesiones premalignas en el pene, el sexo con trabajadoras sexuales, tener más de 10 compañeras sexuales a lo largo de la vida, el tabaquismo, entre otras. Finalmente, al indagar por la práctica de sexo con animales, hubo una respuesta afirmativa en 45 % de los pacientes con cáncer, a diferencia del 32 % del grupo de hombres que no tenía la enfermedad.

Por todo lo anterior, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la vacuna en las mujeres en 2006. En el caso de los hombres, su aplicación fue aprobada en 2009.

Y es que la frecuencia del virus, todos los factores de riesgo en conjunto —incluyendo la transmisión por vía sexual— y la alta frecuencia del cáncer de cuello uterino en las mujeres han llevado a los sistemas de salud en el mundo a incluir a los adolescentes de ambos sexos (edades en las cuales el inicio de la actividad sexual es más frecuente) en sus programas de prevención.

Consulte en su entidad de salud los métodos disponibles para la prevención y el diagnóstico del virus del papiloma y otras infecciones de transmisión sexual.
Recomendado: La Mojana: ¿una luz al final del túnel u otra promesa incumplida?
Siga con: Fernando Botero, el artista colombiano más internacional

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio