Los retos y aciertos tras un año de vacunación contra el covid-19

El Ministerio de Salud hizo un balance de los primeros 365 días del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en Colombia. La cartera asegura que el proceso ha sido todo un éxito y que ha salvado más de 22.000 vidas. Para los expertos, el plan ha venido mejorando con el paso de los meses, pero aún tiene muchos desafíos por delante.

Hace un año, la enfermera Verónica Machado, de Sincelejo, se convirtió en la primera colombiana en recibir la vacuna contra el covid-19. La dosis de Machado hacía parte del primer lote de vacunas que llegaron al país el 15 de febrero de 2021, cerca de 50.000 de la farmacéutica Pfizer.

Desde ese momento hasta la fecha, Colombia ha aplicado más de 75,3 millones de vacunas, lo que ha servido para que un 79,4 por ciento de la población tenga al menos una dosis. Aunque el Ministerio dice que la cifra supera el 80 por ciento, algunos analistas aseguran que los cálculos deben hacerse teniendo en cuenta la proyección del Dane sobre el número de habitantes para 2022.

Lea también: Claves para entender el incremento de muertes por covid-19 en los últimos días

Como lo señala el Ministerio, lo primero que demuestran las cifras es que la vacunación ha sido un proceso de aprendizaje, por lo que se ha mejorado con el tiempo. Mientras en el primer mes del plan se habían aplicado un millón de dosis, a los 100 días ya eran 10 millones y un año después más de 70 millones.

Para llegar a este resultado fue necesario montar un proceso de logística y pedagogía complejo, que involucró diferentes actores y permitió llevar la vacuna a todos los rincones del país.

Vacunación covid-19 en Colombia, aplicación de primeras dosis
Vacunación covid-19 en Colombia, aplicación de primeras dosis

Así lo confirma Laura Andriolis, directora de una IPS en La Guajira, quien fue testigo de la odisea de llevar las dosis a zonas tan apartadas como las rancherías Wayúu en municipios como Uribia, pero además, de las dificultades para convencer a las comunidades de la necesidad de vacunarse.

Llevamos las vacunas en lanchas, burros, camiones y otros medios. Llegamos a comunidades a las que solo se puede entrar después de caminar horas. Es un reto reconfortante, pero muchas veces el Gobierno no tuvo en cuenta esos esfuerzos”, le dijo Andriolis a Diario Criterio.

Recomendado: Desconfianza y rechazo: la epidemia que enfrenta la ciencia desde que inventaron la vacunación

Gracias a este tipo de esfuerzos, en un año se logró vacunar, con esquema completo, al 92,81 por ciento de los adultos mayores de 80 años. La cobertura para la población entre 70 y 79 años es de 75,66 por ciento y entre 60 y 69 años del 71,09 por ciento.

Estudios realizados por el Ministerio de Salud indican que se han salvado cerca de 22.000 vidas de mayores de 60 años, hasta diciembre de 2021. Ha sido la estrategia masiva más extensiva de salud pública realizada en el país durante los últimos 20 años y es, probablemente, una de las políticas sociales más equitativas y efectivas que se han aplicado en el país a lo largo de toda la política social“, dijo el ministro Fernando Ruiz.

Según la epidemióloga Silvana Zapata, el proceso mejoró con el paso del tiempo y la retroalimentación. “Nuestro plan nacional de vacunación no ha sido perfecto, muchas acciones de mejora en todas las esperas para hacer, pero lo que nadie puede discutir es que se han salvado millones de vidas“, dijo.

Dosis aplicadas por entidad territorial y marca
Dosis aplicadas por entidad territorial y marca
Puede leer: Si alguien se contagió de covid-19, ¿cuánto hay que esperar para ponerse la vacuna de refuerzo?

Lunares y retos de la vacunación contra el covid-19

El proceso, como lo reconoce el Ministerio de Salud, no ha estado exento de fallas, especialmente por los retrasos en la llegada de las vacunas, la escasez de dosis de algunas casas farmacéuticas, la lentitud del mecanismo Covax y la desinformación. A esto se suman factores externos como el surgimiento de nuevas variantes o la pérdida de anticuerpos con el paso de los meses, que ha obligado a realizar cambios en las etapas

Por otra parte, los datos también demuestran una brecha de cobertura entre ciudades principales y departamentos con mayor población rural. Mientras Boyacá, Bogotá y Quindío superan el 50 por ciento de población con esquema completo, La Guajira (19 por ciento), Vaupés (18 por ciento) y Vichada (12 por ciento) ocupan los peores puestos.

Esquemas completos aplicados por departamento - Covid-19 Monitor
Esquemas completos aplicados por departamento – Covid-19 Monitor

Por ejemplo, en Cumaribo, un municipio de Vichada con más de 23.000 habitantes, solo el 5,07 por ciento de la población ha recibido la primera dosis y el 4,74 esquema completo. La situación se repite en poblaciones como Nuquí, en el Chocó, y Toribío, en Cauca.

No se pierda: Zuluaga, el más positivo del debate de ‘El Tiempo’ y ‘Semana’: tiene covid-19

Otro problema que enfrenta el proceso es el rezago en el registro de las dosis aplicadas en el PAIWEB, la plataforma usada por los vacunadores para registrar todos los detalles del proceso de inmunización. Aunque el Ministerio habla de 75 millones de dosis aplicadas, en dicho sistema sólo aparecen registradas un poco más de 46 millones.

En cuanto a los retos, los expertos señalan que durante los próximos meses el trabajo debe enfocarse en llevar las dosis de refuerzo a la mayor cantidad de adultos mayores posible y avanzar en la vacunación de niños y jóvenes. Las cifras generales demuestran que 11 millones de colombianos no cuentan con ninguna dosis de la vacuna contra el covid-19 y que apenas unos cinco millones se ha aplicado el refuerzo.

Además del retraso en aplicación de dosis de refuerzo, la vacunación en el país presenta problemas con ciertas poblaciones de riesgo especial. En primer lugar, están los niños entre 3 y 11 años, que con el regreso a clases tienen mayor riesgo de infectarse, transmitir el virus y perjudicar las cifras en general.

Tipos de dosis aplicadas
Tipos de dosis aplicadas – Vacunación covid-19 en Colombia

Según datos del Ministerio, 3,8 millones niños de estas edades cuentan con una dosis de la vacuna; mientras que apenas 1.8 millones ya cuenta con esquemas completos.

Otro de los grupos que genera preocupación es el de las mujeres gestantes. “Solo 192.781 mujeres gestantes han recibido su primera dosis y ni siquiera hemos llegado al 50 por ciento de cobertura con esta población. Hay una responsabilidad muy grande para vacunarlas”, dijo Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.

Siga con: “Por la pandemia, se dejaron de hacer exámenes para diagnosticar cáncer”: Carlos Castro

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio