Vacunación en niños, más allá de los mitos y la desinformación
Desde el pasado 31 de octubre empezó la vacunación de los niños y niñas entre los 3 y 11 años. Aunque unas pocas personas han visto con desconfianza este proceso, expertos coinciden en que es clave inmunizar a los más pequeños.
De acuerdo con el presidente Iván Duque, con la inmunización de los niños se espera impulsar el Plan Nacional de Vacunación y acelerar la presencialidad escolar en el país. De igual manera, el Ministerio de Salud ha informado que con el proceso también se busca disminuir el riesgo de contagio.
Con corte al 7 de noviembre, Colombia lleva 460.261 niños de entre 3 y 11 años de edad vacunados. La meta es 7,1 millones.
Diferentes instituciones como la Asociación Colombiana de Pediatría ya habían recomendado la vacunación en niños. “Los beneficios de la vacunación contra enfermedades inmunoprevenibles en la población infantil son innegables, disminuyen la carga de la enfermedad, hospitalización y muerte”, precisó en un comunicado la organización.
Para apoyar este argumento, la asociación también publicó un documento, de la mano de la Universidad del Norte, en el que expuso que los ensayos clínicos adelantados en el mundo y aplicados a los más jóvenes demostraron que la vacuna era bien tolerada, segura y altamente eficiente contra el covid-19.
Relacionado: Cinco preguntas para entender el momento de la pandemia en Colombia
Por su parte, el Ministerio de Salud argumenta que si bien la incidencia de la covid-19 no es severa en los niños, es importante vacunarlos para protegerlos a ellos y sus familias. “Más de 400.000 niños han sufrido de covid-19 y 253 niños menores de 18 años han fallecido en lo que va de la pandemia, indicadores que están por encima de otras enfermedades para las cuáles se vacunan a los niños de forma rutinaria. Por eso, la importancia de vacunarlos”, indicó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.
“Al tener a los niños, jóvenes y adultos de nuestro hogar vacunados garantizamos la protección familiar”, agregó.
Sin embargo, en redes sociales y cadenas de WhatsApp ya están circulando invitaciones para no vacunar a los niños. En un video, por ejemplo, un hombre –sin aportar ninguna prueba– asegura que el procedimiento de inmunización de los niños es un genocidio, un crimen de lesa humanidad, y lo compara con lo sucedido en el Holocausto. En el mismo video, otro hombre, un supuesto doctor, pide que “no toquen a los niños”.
La evidencia versus los mitos sobre la vacunación
Las razones de quienes se niegan a acceder a las diferentes vacunas contra el covid-19 son variadas. Algunos han dicho que las vacunas son tóxicas y no les generan confianza puesto que siguen siendo “experimentales”. Otros aseguran que estas son un negocio de las compañías que fabrican y comercializan los medicamentos, y que no tienen efectos relevantes en la prevención del contagio.
Hay otras afirmaciones que son más extremistas y las catalogan como transgénicas y cancerígenas.
Estos argumentos, sin embargo, han sido catalogados como “mitos” desde varios miembros de la comunidad médica y científica. Por ejemplo, los expertos coinciden en que ninguna vacuna contra el covid-19 que se aplica a la población es experimental, puesto que ya superaron precisamente esa fase.
Sobre el mismo asunto, el doctor Felix Drexler, del Instituto de Virología de la Clínica Charité de Berlín, le explicó a la agencia alemana Deutsche Welle que lo que ha sucedido con las vacunas es que “han sido desarrolladas en un proceso de distintas fases y de validación a una velocidad que jamás habíamos tenido”.
Le puede interesar: El enredo del Distrito con la cifra de gestantes que han muerto por covid-19
Drexler también abordó las aseveraciones que relacionan a las farmacéuticas y las vacunas. De acuerdo con el médico, es lógico que las empresas también puedan obtener un lucro con su producto, puesto que es la base de todo negocio, y que el costo de una dosis no se compara en nada con tener un paciente en una unidad de cuidados intensivos (UCI).
“Al final hay que comparar el precio de una vacuna, que está entre los 10 a 20 dólares en el mercado mundial, con el costo de un tratamiento o de una cama en UCI durante un mes o dos, que son miles de dólares. Las vacunas son la herramienta con el mejor costo-beneficio de todos los tratamientos en la medicina”, aseguró.
¿Qué dicen los expertos sobre la vacunación en los niños?
De acuerdo con Diego Rosselli, neurólogo del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Universidad Javeriana, quienes no tienen la vacuna son más propensos a ser transmisores del virus.
“Ya hay varios estudios de seguimiento. De acuerdo con estos, quienes no tienen la vacuna tienen por lo menos tres veces más posibilidades de enfermarse de covid-19. De igual manera, las probabilidades de seguir transmitiendo y de mantener la cadena de transmisión son mucho mayores”, explicó a Diario Criterio.
En este sentido, de acuerdo con el experto, los niños también son vulnerables al virus y transmisores, por lo que inmunizarlos es una prioridad. “El temor con los niños es infundado porque ellos son muchísimo más resistentes a las vacunas y tienen menos efectos adversos que los adultos. De hecho, hoy, a sus 5 años, ellos ya han recibido varias dosis de vacunas. Ahora es que está este cuento de no vacunarlos. Las que son de virus inactivados son vacunas a las que los pediatras les tienen mucha confianza”, manifestó.
Por su parte, la Asociación Colombiana de Pediatría aseguró que vacunar a los más pequeños tiene beneficios tanto directos como indirectos. Los primeros son la prevención de la infección, la disminución de hospitalizaciones y casos sintomáticos, así como de complicaciones y fallecimientos. Los segundos, explicó la organización, tienen que ver con la disminución de la circulación viral y la carga global de la enfermedad.
“Los niños son transmisores de los virus respiratorios hacia los adultos o personas en contacto, por lo tanto, el bloqueo de la transmisión controlando su infección ha sido una estrategia usada en el pasado con otras enfermedades prevenibles por vacunación” o EPV, aseguró la entidad.
Los expertos, sin embargo, no desconocen los efectos secundarios que acarrea el proceso de vacunación, no solo de los menores sino de la población en general. La Asociación Colombiana de Pediatría describe que los riesgos de vacunar a los más jóvenes tienen que ver con eventos asociados a las vacunas.
De acuerdo con la organización, en las vacunas de ARN mensajero (ARNm) se han detectado casos de miocarditis/pericarditis. Es decir, la inflamación del músculo cardiaco y de la capa exterior que recubre el corazón, respectivamente. Estos, no obstante, “son efectos extremadamente raros que afectan predominantemente a varones entre los 12 y 39 años”, señaló. De igual manera, estos efectos “han cursado con una evolución benigna y resolución completa del cuadro clínico en unos pocos días“, precisó.
De hecho, el doctor Drexler explicó que estos riesgos también existen por la infección con coronavirus y que, en ese caso, son mucho más altos. “Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, es más probable que a una persona le caiga un rayo a que desarrolle una miocarditis o un trombo. La probabilidad es de 1 entre 500.000”, dijo.
Recomendado: Los colombianos se están relajando con el covid-19
11 Comentarios
Deja un comentario
Muy bién que se informe sobre los mitos en las vacunas del Covid en los niños con respaldo científico
Me parece imposible que haya personas que no se quieran vacunar y mucho menos a sus niños pero ni modo