Las vacunas no son perfectas ni curan el covid-19, pero salvan vidas

Aunque en varias oportunidades los expertos han dicho que las vacunas no son infalibles y que su tarea principal es prevenir la enfermedad grave o la muerte, en redes sociales siguen circulando historias personales y todo tipo de desinformación que afecta la inmunización en el país.

Cada vez es más común escuchar que alguien conoce a un familiar, amigo o conocido que se contagió o murió de covid-19, aun después de recibir una o dos dosis de la vacuna. Este tipo de mensajes se han extendido por las redes sociales hasta el punto de generar miedo y desconfianza en la población. 

En ese discurso sobre las supuestas fallas de la vacuna existen malas interpretaciones y falacias. Lo primero, señalan médicos y epidemiólogos, es que el hecho de que alguien se contagie o muera por covid-19, aun estando vacunado, no se puede generalizar y mucho menos convertir en evidencia científica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que, en las personas mayores a 75 años, la mayoría de las muertes después de la vacunación van acorde con las tasas esperadas de mortalidad. Es decir, que, al tratarse de una persona anciana, debe analizarse otras enfermedades o condiciones preexistentes. 

Lea también: MinSalud revela tasas de mortalidad en personas vacunadas con Pfizer y Sinovac

En cuanto a la inmunidad, muchos aseguran que nadie debería enfermarse después de aplicarse la vacuna. Sin embargo, esto es bastante engañoso. Lo primero a tener en cuenta es que algunos olvidan que la vacuna no tiene un efecto inmediato, por lo que no es responsable abandonar las normas de bioseguridad, participar en aglomeraciones, etc.

“Después de la vacunación, por lo general el organismo tarda dos semanas para generar protección contra el virus que causa el covid-19. No se considera que tiene la vacuna completa hasta pasadas dos semanas después de la segunda dosis de una vacuna de dos dosis, o dos semanas después de una vacuna de dosis única”, advierte el Centro para el control y Prevención de Enfermedades (CDC)

En segundo lugar, cabe señalar que la vacunación presenta un reto para toda una población, por lo que tener una persona vacunada, aunque reduce el riesgo de contagio, no erradica la posibilidad de nuevos brotes.

Al respecto, Julián Fernández, epidemiólogo del Ministerio de Salud, asegura que las vacunas se aplican en los individuos, pero la vacunación como intervención es de nivel colectivo. Se busca maximizar los beneficios a nivel poblacional, porque su impacto se debe analizar en ese nivel.

Recomendado: La ‘jugadita’ para no pagar las incapacidades de los empleados en medio de la pandemia

Además, Fernández añade un factor más para tener en cuenta a la hora de hablar de la inmunidad de las vacunas. “Ciertas patologías alteran la capacidad de respuesta del sistema inmune a las infecciones. Algunas personas pueden desarrollar respuestas inmunes menos duraderas o potentes tanto a la infección natural como a las vacunas”.

Precisamente, este punto desvirtúa las generalizaciones a partir de casos anecdóticos que, si bien pueden no ser malintencionados, terminan creando confusión.   

Varios estudios a nivel mundial han demostrado el impacto de las vacunas en el descenso de las tasas de mortalidad. En Colombia, los datos del Instituto Nacional de Salud muestran una caída notable en las muertes de personas mayores de 60 años que recibieron la vacuna anticovid.

Vacunación redujo muerte de mayores de 60 años en Colombia
Porcentaje semanal de fallecidos por covid-19 – Diego Fuerte

En Estados Unidos, según afirmó el inmunólogo Anthony Fauci, el 99,2 por ciento de los muertos por coronavirus corresponde a ciudadanos no vacunados. Fauci, quien es el asesor médico de Joe Biden, lamentó que en un país con todas las herramientas para responder a la pandemia las personas se nieguen a la vacuna con argumentos ideológicos o pseudocientíficos.

En Israel, a pesar de la amenaza de la variante Delta y los nuevos casos, del 25 de junio al 4 de julio no se registró ninguna muerte por culpa del virus. Los expertos atribuyen este éxito al avance del proceso de inmunización, que en Israel ya deja al 57,2 por ciento de la población totalmente vacunada.

“La vacunación nos pone en una mejor posición como población. No es infalible, pero es lo mejor que nos ha pasado para superar esta pandemia. Es frustrante también para el personal de salud explicarlo una y otra vez, pero es necesario”, asegura la epidemióloga Zulma Cucunubá.

Si quiere resolver más dudas con respecto a la vacunación contra el covid-19 puede leer: Mitos, verdades y dudas sobre el covid-19 y la vacunación.

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio