El fracaso del mecanismo Covax frente a los acaparadores de vacunas
De las 20 millones de dosis adquiridas por Colombia mediante el mecanismo Covax, a la fecha solo han llegado cerca de 3.2 millones. Esta situación se repite en varias partes del mundo y representa un riesgo para aquellos países que ven en esta plataforma su única esperanza para la vacunación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza Gavi para las Vacunas y la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), lanzaron en abril de 2020 una estrategia que prometía llevar a todos los países, de manera equitativa, las vacunas contra el covid-19.
La finalidad de este mecanismo es distribuir 2.000 millones de dosis para finales de 2021, con el apoyo de las naciones más ricas, que donaran dinero y biológicos. 187 países en total se inscribieron a la plataforma, entre los que se encuentran una buena parte de los latinoamericanos, quienes también harán su aporte.
Lea también: La vacuna Janssen es confiable: casos del síndrome Guillain-Barré son poco probables
En la primera fase del programa, la meta es entregar 337.2 millones de vacunas, de las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca. Esto significa que la etapa cubriría la vacunación del 3.3 por ciento de la población correspondiente a las naciones afiliadas.
“El objetivo de Covax es proporcionar vacunas a entre el 10 y 20 por ciento de la población de cada país participante a lo largo del año 2021”, señala la OPS.
El 10 por ciento de este primer lote irá a 33 países de América Latina y el Caribe, lo que se traduce en 35.6 millones de dosis para la región. Aunque en algunos de estos países se ha cumplido la meta inicial, la realidad es que no existe información clara sobre el avance del proceso.
Cuestionamientos
Algunos expertos en el tema aseguran que la meta de 2.000 millones de vacunas para este año es lejana. Mientras unos dicen que el sistema presenta demoras por las condiciones para llegar a muchos países, otros afirman que las potencias están acaparando vacunas y trabando el progreso del mecanismo.
Muchos incluso no saben a ciencia cierta cómo está funcionado Covax y critican los criterios de asignación de las vacunas. En Colombia, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, ha sido uno de los que cuestiona el avance de la iniciativa.
“La comunicación entre el mecanismo y los países representa un reto, así como también la entrega de información clara y oportuna que permita reforzar la confianza en Covax y avanzar conjuntamente hacia soluciones integrales”, señaló Ruiz este miércoles, en medio de una junta de accionistas del mecanismo.
Los acaparadores de Covax
La revista The Economist y la publicación científica The Lancet son, probablemente, los dos críticos más agudos del avance de la iniciativa. Ambos tienen puntos en común que apuntan a los países más ricos como los culpables de las fallas en el mecanismo Covax.
Asegura The Economist que “los 54 países más ricos del mundo albergan al 18% de la población adulta mundial, pero han pedido el 40% de todas las vacunas disponibles”. Además, agrega que, según un estudio de la organización ONE Campaign, las potencias tienen en su poder mil millones de dosis que no necesitan.
Uno de los casos más impactantes es el de Canadá que, a pesar de tener una capacidad de vacunar cinco veces a su población, hace parte del mecanismo Covax.
Recomendado: Aunque Claudia López celebra descenso en UCI, cifras de covid-19 aún no son para celebrar
“Semanas después de que su reserva de vacunas ocupara los titulares de todo el mundo, Canadá guardó silencio sobre qué pasaría con sus millones de dosis extra. El primer ministro Trudeau finalmente se comprometió vagamente a compartir el excedente, no en una política oficial sino en una entrevista televisiva. Poco ha sucedido desde entonces”, dicen los investigadores Adam Houston y Srinivas Murthy, de The Lancet.
Entre tanto, países en América Latina no logran cubrir la vacunación de la mitad de sus habitantes y muchos solo dependen de Covax, como es el caso de Nicaragua y Guatemala. En este punto cabe aclarar que Colombia hace parte de los países que pagó por adelantado sus vacunas del mecanismo.
En Haití, por ejemplo, solo hasta esta semana llegaron las primeras 500.000 vacunas contra el covid-19, correspondientes a una donación de Estados Unidos por medio de Covax.
No se pierda: Empieza a resolverse rompecabezas de exmilitares colombianos en Haití
El investigador Johnattan García Ruiz, de la escuela de salud pública de la Universidad de Harvard, le dijo a la BBC que: “Covax era la ilusión de que todos los países pudieran coordinarse para una distribución de la vacuna equitativa, pero difícilmente pudo encontrar un liderazgo global“.
Por su parte, Gavin Yamey, de la Universidad de Duke, aseguró a esa cadena que el mecanismo nació como una idea de solidaridad, pero que “los países ricos se comportaron peor que en las peores pesadillas de cualquier persona”.
Para The Lancet, Covax se demoró en conseguir las vacunas, mientras países como Estados Unidos llenaban sus bodegas. Según esta revista, la potencia norteamericana, en agosto de 2020, suscribió contratos para 800 millones de dosis, es decir vacunas para el 140 por ciento de su población.
El caso de Reino Unido es más alarmante, porque su acaparamiento representa un 225 por ciento frente a su población. “Como Covax no tenía los medios para competir, fue relegado a la parte de atrás”, denuncia una investigación The Lancet.
Gavin Yamey asegura que muchos países ricos que habían prometido inversiones en el fondo Covax no cumplieron. “Treinta países pasaron por alto Covax e hicieron grandes acuerdos directamente con los laboratorios (…) tuvieron mucha suerte de que las vacunas funcionaran, luego vaciaron los estantes y no quedaron dosis suficientes para Covax”.
Así avanza la vacunación
Le puede interesar: “Tenemos una vacuna contra el coronavirus y nos la vamos a poner”: Patarroyo
4 Comentarios