Lo que sabemos de la nueva variante detectada en Sudáfrica
El trabajo de varios investigadores de ese país permitió identificar un nuevo linaje del virus SARS-CoV-2 sobre el que se conoce muy poco y que ha generado todo tipo de versiones y alertas. Para los expertos, se trata de una variante preocupante, pero que debe ser analizada en contexto y con base en la evidencia científica.
Desde hace varias semanas, Sudáfrica y algunos países vecinos vienen presentando un rápido incremento en los casos positivos de coronavirus, los cuales estarían relacionados con el surgimiento de una nueva variante del virus. Así lo confirmaron este jueves las autoridades sanitarias de ese país, al revelar que se detectó una variante a la que llamaron B.1.1.529.
Lea también: ¿Está improvisando el Gobierno con la vacunación contra el covid-19?
Según Tulio de Oliveira, director del Centro de Innovación y Respuesta a Epidemias de Sudáfrica, la variante es “de gran preocupación”, por lo que el país “necesitará apoyo financiero, de salud pública y científico para controlar que ésta no termine propagándose por todo el mundo”.
Tras conocerse la noticia, países como Reino Unido, Alemania y Francia declararon cuarentena obligatoria para los viajeros procedentes de Sudáfrica, Namibia, Zimbabue, entre otros países de la región. Además, suspendieron los vuelos comerciales de manera indefinida. Esta reacción generó rechazo por parte de las autoridades de Sudáfrica, que aseguraron que no deben ser discriminados ni aislados por su investigación.
¿Qué la hace diferente?
Hasta el momento, uno de los detalles que ha causado preocupación en algunos expertos es la rapidez con la que se está extendiendo, mayor a la de otras variantes como delta y beta. Sin embargo, esto no significa que sea prevalente ante los demás linajes, pues el número de casos detectados de B.1.1.529 es considerablemente menor.
Por otra parte, ha llamado la atención la cantidad de mutaciones en diferentes partes del virus. Según los investigadores, se detectaron 32 solo en la proteína Spike, la usada por la mayoría de vacunas para generar los anticuerpos contra el covid-19. Al parecer, algunas de esas mutaciones son desconocidas, por lo que se necesitarán varios estudios para descifrar su comportamiento.
En las últimas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó la variante como preocupante y la llamó ómicron. Esta decisión se da porque sus características genéticas son ‘inusuales’ y porque los contagios acelerados en África amenazan con propagarse en poco tiempo por Europa, donde actualmente se avecina un cuarto pico de contagios.
Lea también: Tercera dosis: qué marca sirve, desde cuándo se aplica y todo lo que debe saber
Sin embargo, los expertos insisten que es muy pronto para definir si es un linaje más transmisible o virulento. “Los virólogos, y yo me incluyo, estamos preocupados. Pero no creo que nadie pueda concluir que todo está en peligro, basándose únicamente en los datos que disponemos“, dijo la investigadora estadounidense Angela Rasmussen.
Por su parte, la epidemióloga Zulma Cucunubá aseguró: “Los datos aún son pocos y muy preliminares para comprender las potenciales implicaciones. Sin embargo, esta variante contiene un número alto de mutaciones y es importante vigilar de cerca”. A pesar de las advertencias, además del cierre de vuelos desde Sudáfrica, varios mercados internacionales presentaron fuertes caídas ante el pánico.
El mal momento de África
Una de las preocupaciones más fuertes de médicos y epidemiólogos tiene que ver con la vulnerabilidad de África frente a esta variante, pues se trata del continente con la peor tasa de vacunación y con mayores dificultades para acceder a servicios de salud. Para muchos, una oleada agresiva en la región podría acentuar diferentes flagelos sociales.
Según el Ranking de Resiliencia ante el covid-19, realizado por Bloomberg y que mide cuál es el mejor país para sobrevivir a la pandemia, Sudáfrica ocupa el puesto 38 de 53, debido a sus bajas tasas de vacunación y a la severidad de las cuarentenas y restricciones. Colombia, por ejemplo, se encuentra en el puesto 27.
Puede leer: ¿En qué sitios es obligatorio presentar el carné de vacunación?
Sudáfrica, con una población aproximada de 59 millones de habitantes, apenas ha aplicado 25 de millones de dosis, lo que se traduce en apenas un 23,8 por ciento de la población vacunada totalmente. Además, países vecinos como Mozambique apenas superan el 10 por ciento de cobertura total.
Los especialistas recuerdan que las malas cifras de inmunización conllevan a un aumento de infecciones, que a su vez terminan propiciando el surgimiento de nuevas variantes y mutaciones del covid-19.
¿Qué ha pasado con las demás variantes del covid-19?
Actualmente, la cepa delta es dominante prácticamente en todo el mundo. Incluso en Colombia, donde se creía que la mayoría de casos correspondían a la variante mu, delta también se impuso. “Representa el 80 por ciento de casos, más exactamente el 79,1, seguido de la variante Mu. Entre tanto, el resto de variantes prácticamente han desaparecido”, dijo el viceministro de Salud Pública Luis Alexander Moscoso.
La OMS tiene detectadas otras tres variantes: alpha, beta y gamma; sin embargo, ninguna presentó el mismo factor de contagio que delta. En cuanto a las variantes de interés, que permanecen en estudio por el organismo internacional, solo quedan lambda y mu, que inicialmente fue calificada, erróneamente, como variante colombiana.
Tras la noticia de la variante ómicron, algunas personas en redes sociales reclamaron mayores controles y nuevos cierres para controlar la situación. Para epidemiólogos como Julián Fernández, del Ministerio de Salud, se trata de una interpretación errada, pues la mejor barrera contra este tipo de variantes y las muchas que pueden surgir en el futuro está en la vacunación.
Lea también: Las mentiras sobre la supuesta variante colombiana del coronavirus
Asimismo, los expertos insisten en que no existen los datos científicos para demostrar que una nueva variante supera los efectos de inmunidad de la vacuna. “Por ahora, no podemos decir que una vacuna sea más efectiva que otra dependiendo de la variante. Es una irresponsabilidad”, le dijo a Diario Criterio la farmacoepidemióloga Claudia Vaca.
Cabe resaltar que las infecciones por la nueva cepa también se pueden diagnosticar a través de pruebas PCR. Para muchos expertos, el descubrimiento de ómicron se dio en un momento anticipado, si se compara con los casos de otras variantes, lo que ayudaría a mejorar la capacidad de reacción de las autoridades sanitarias.
Le puede interesar: Suiza, polarizada por las restricciones sanitarias para controlar el covid-19
3 Comentarios
Deja un comentario
Este virus SARS Cov 2 y sus mutaciones nunca acabarán
Si cada una que aparece es más contagiosa que la anterior
Horrible