Víctimas de violencia sexual tendrán una acción de reparación simbólica en Fragmentos

Entre el 14 y el 15 de junio, en Fragmentos, el espacio-contramonumento construido con las armas que entregaron las FARC, 52 víctimas de violencia sexual del conflicto armado colombiano realizarán una acción de reparación simbólica que será llamada ‘Desamadas’.

En el marco de Conferencia internacional sobre reparaciones para víctimas de violencia sexual, que se realizará en Bogotá el próximo 19 de junio, y que contará con invitados de Colombia, Guatemala, Uganda, el Congo, Sudán del Sur y Kosovo, 52 víctimas colombianas realizarán una acción de reparación simbólica en Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, el espacio cuyo piso está construido con las armas entregadas por miembros de las extintas FARC.

La acción, llamada Desamadas, se construirá con los testimonios de las 52 personas, víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Y se realizará durante dos días (14 y 15 de junio) mientras de manera silenciosa, solo acompañados de un violonchelo, estos hombres, mujeres y miembros de la población LGBTIQ+, de distintas regiones del país, compartirán de su puño y letra sus propias historias.

Puede leer: ‘Nuestra película’: “La normalización de la violencia generó una sociedad en la que la vida tiene poco valor”

Estas historias quedarán expuestas, hasta el 23 de junio, en las cuatro paredes de la Sala Principal de Fragmentos para hacer público su testimonio de barbarie. “Un acto ceremonial donde, con generosidad y valentía, ellos y ellas dejarán escrito en piedra la crueldad de la guerra… para reparar y dignificar”, dice el comunicado de los organizadores, que además de Fragmentos son la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

Las 52 personas (sus nombres aparecen al final de este artículo) incluye a mujeres, hombres, personas transgénero, afro, gays, heterosexuales e indígenas que se trasladarán a Bogotá desde Antioquia, Huila, Villavicencio, Soacha y Ciudad Bolívar, para compartir sus experiencias, utilizando la escritura como herramienta terapéutica y liberadora.

Desamadas invitación

La acción se realizará abierta al público (con entrada libre hasta agotar aforo) el miércoles 14 y el jueves 15 de junio, entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m., y quedará instalada para ser visitada en los horarios normales de este espacio.

Las víctimas que harán parte de ‘Desamadas’

En Desamadas participan: Angie Paola Palacios Palacios, Asny Salas Palma, María Elinda Berrío Gonzáles, Diana Tobón Henao, Naslyn Salas Palma, María Lucero Álvarez Muñoz, Yesica Maria Espinosa, Ángela Paola Polanco Palma, Omar Aguilar Silva, Daniela Mosquera, Luz Mery Pino, Flor Elit Gutiérrez, Joel Chayanee Toscano Rincón, Jennifer Ctherine Moreno Rodríguez, Edilma Ramos Vásquez, Neylan Fabiola Díaz Rairan, Darlin Yisela Moreno Rojas, Yamile Roa Lozada, Carmen María Parra Hernández, Ginna Vanezza Vásquez, Maria Deisy Cárdenas Arenas, Luz Stella García Carrillo, Deissy Quiñones Lozada, Dora Leticia Acosta Santos, Blanca Durfay Hernández Giraldo, Yorinder Lucía Restrepo Giraldo, Nury Jinenth Castillo Henao, Johana Pantoja Delgado, Sor Eulande Henao Mazo, Luz Mayerlis Suárez Anaya, Leydi Diana Cacais, Francy Zulena Culma Cacais, Anggie Paola González Poveda, Luz Marina Salamanca Díaz, Sonia Zamira López Castro, Beatriz Moreno Sanabria, Mónica Andrea Campos Pedraza, Gladyz Zarete Fierro, Celmira Mooere Ramos, Marisol Moreno Abril, Ludirlena Pérez Carvajal, Sandra Liliana Hurtado, Florenia Parra, Esterh Judith Ospina Álvarez, Fanny Escobar Hernández, Hellen Katerin Ramos Garzón, Luz Marina Silva Quitran, Yulieth Natalia Triana, Daniela Vélez, Leidy Tatiana Castrillo Buitrago, Rosa Montoya Ortiz, Jennifer Natalia Torres Cano.

Siga con: ¿Por qué se necesita una Ley de Museos en Colombia?

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio