Confirmados dos casos nuevos de viruela del mono en Colombia

Hasta el momento son cinco personas en total con viruela del mono en el país —cuatro en Bogotá y una en Medellín— reportadas desde el 29 de junio por el Instituto Nacional de Salud.

El Instituto Nacional de Salud (INS) informó hoy sobre dos adultos que dieron positivo para viruela del mono en Bogotá, ambos confirmados por PCR (prueba de reacción en cadena de la polimerasa, en español): el primero viajó recientemente a Europa y el segundo tuvo contacto estrecho (nexo epidemiológico) con el primero.

Las dos personas suman cinco casos confirmados de viruela símica en el país, cuatro en Bogotá y uno en Medellín, reportados desde el 29 de junio por la entidad sanitaria.

Las Secretarías de Salud de Bogotá y Medellín hacen seguimiento a los contactos de los pacientes que, hasta el momento, reciben tratamiento ambulatorio.

En contexto: La viruela del mono no es nueva y otros datos para no perder la calma ni caer en el amarillismo

Los entes de salubridad hacen énfasis en contactar los servicios de salud ante síntomas sugestivos de viruela símica, que suele cursar, al inicio de la enfermedad, con fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, poca energía y ganglios linfáticos inflamados, especialmente en el cuello. Unos tres días después del inicio de este cuadro, aparece un brote cutáneo, primero en la cara, para luego extenderse al resto del cuerpo.

¿Cómo prevenirla?

La enfermedad se propaga al humano por el contacto con un animal infectado, como roedores o primates. Por ello hay que evitar el contacto sin protección con animales salvajes (incluyendo su carne y sangre), especialmente si lucen enfermos o están muertos.

Es crucial recalcar que cualquier alimento que contenga carne o partes de animales debe cocerse, así mismo, para reducir el riesgo de adquirir otras enfermedades.

Entre personas, el Orthopoxvirus, microorganismo causal de la viruela del mono, se transmite a través del contacto estrecho por el roce con la piel o cualquier fluido corporal (saliva, flujo vaginal, semen o secreciones respiratorias).

María Fernanda Gutiérrez, viróloga y profesora del Departamento de Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, explicó, en entrevista con Pesquisa Javeriana, la relación con la vacunación y los brotes de viruela símica: “Si uno mira quiénes son los que más se han infectado en el mundo, nos encontramos con pacientes que no tienen memoria inmunológica, es decir, que no han recibido la vacuna contra la viruela humana, porque estas se dejaron de aplicar en 1972, cuando la OMS dejó de considerarla como una amenaza debido a la disminución de casos en el mundo. Desde 1980 se considera erradicada”.

Puede leer: Las nuevas epidemias en tiempos de covid

Contactos y viajes a países con brotes

Franklyn Prieto, director de vigilancia en salud pública del INS, aseguró que, desde el 19 de mayo, la entidad dio lineamientos a los servicios de salud y reforzó la vigilancia de enfermedades exantemáticas, como la viruela símica: ”Se mantiene la indicación de revisar signos de viruela símica en personas con nexo epidemiológico: un caso confirmado, probable o con antecedente de desplazamiento a ciudades en donde se han confirmado brotes, como con antecedente de viaje a zonas endémicas”, es decir donde la infección es frecuente.

Claudia Cuéllar, directora del departamento de epidemiología y demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, hizo un llamado a que estos reportes no generen alarma o pánico en la población e invitó a estar vigilantes ante la sintomatología y los nexos epidemiológicos (contactos estrechos con un caso probable o confirmado de viruela del mono).

Ante síntomas sospechosos de la infección, la funcionaria explica que “necesitamos acudir al centro médico, porque solo se puede confirmar esta enfermedad por medio de laboratorio. Difícilmente podemos decir que se convierta en pandemia, es muy pronto para decirlo, pero podría ser endémico no más”.

Colombia es el sexto país de América Latina con casos confirmados de viruela símica, junto con Argentina, Brasil, México, Venezuela y Chile. Para el 30 de junio, los entes internacionales de salubridad reportaron 5.200 casos en 50 países, la mayoría de Europa (2.933). Hasta el momento, el primer y único fallecido por la enfermedad se ha registrado en Nigeria (África).

Puede interesarle: Desconfianza y rechazo, la epidemia que enfrenta la ciencia desde que inventaron la vacunación

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio