Vacuna contra viruela del mono llegaría a Colombia

La Organización Panamericana de la Salud aprobó una resolución para suplir equitativamente el biológico entre los países miembros. ¿Quiénes la recibirán primero?

Con el fin de ejecutar una respuesta coordinada ante la propagación de la viruela del mono o símica, el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca suministrar la vacuna contra este virus a los países miembros de la organización —como Colombia—, debido a que actualmente esta es escasa y la demanda es muy alta.

Por esta razón hay temor de que haya, como en el caso del Covid-19, acaparamiento por parte de los países ricos, en especial si se tiene en cuenta que Europa y Estados Unidos son algunas de las regiones con mayor número de casos reportados.

Puede leer: La insoportable injusticia del acceso desigual a las vacunas covid-19

La vocera de la OPS, Gina Tambini, explicó en entrevista con Blu Radio que Colombia ya hizo la primera solicitud para poder adquirir la dosis mínima establecida por medio del Fondo Rotatorio, que es el mecanismo de cooperación solidaria mediante el cual los países miembros de la OPS compran vacunas y los suministros relacionados.

El biológico contra la viruela humana confiere una tasa de protección del 80 al 85 por ciento contra la variable símica de la infección.

Puede leer: Ministerios de Salud y Trabajo, sin protocolo de incapacidad para aislados por viruela del mono

A la fecha, hay 55 casos confirmados de viruela del mono en Colombia, de los cuales 41 están en Bogotá. Las notificaciones más recientes son seis personas que están en aislamiento preventivo en el departamento de Santander: “Se trata de dos hombres de 20 y 22 años, en Bucaramanga; dos mujeres, de 26 y 42 años, y un hombre de 27 años en Floridablanca; así mismo, un hombre de 41 años en el municipio de Piedecuesta“, le dijo Javier Villamizar, secretario de Salud Departamental, a Caracol Radio.

Durante una sesión especial del consejo directivo, la directora de la OPS, Carissa Etienne, dijo que en el momento solo una vacuna de tercera generación contra la viruela del mono se encuentra disponible y su elaboración corre a cargo de un fabricante.

Pese a esta oferta escasa, la OPS ya inició las primeras negociaciones con su productor.

La directora también señaló que “la vacunación posterior o previa a la exposición podría ser un complemento de las demás medidas“, procedimiento que también está protocolizado para evitar la aparición de síntomas o disminuir su severidad en los casos de exposición a otras infecciones, como la varicela.

Puede interesarle: Desconfianza y rechazo: la epidemia que la ciencia enfrenta desde que inventaron la vacunación

La vacuna ya cuenta con la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para prevenir ambas enfermedades.

¿Quiénes recibirían la vacuna?

Las recomendaciones del grupo técnico asesor de la OPS en enfermedades prevenibles por vacunación, así como las del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional, estipulan que los países deben priorizar las vacunas para grupos específicos, así como para los contactos cercanos de un caso confirmado, con el fin de maximizar su impacto, teniendo en cuenta el suministro limitado.

En ese sentido, las recomendaciones de la OPS coinciden con las dadas por la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido el 24 de junio: “A los hombres homosexuales y bisexuales con alto riesgo de exposición a la viruela símica se les ofrecerá la vacuna (Imvanex) para ayudar a controlar el brote reciente”, estrategia respaldada por el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización de ese país, ya que esta población, por el momento, ha sido la más afectada por la enfermedad.

Lea también: La viruela del mono y los peligros de estigmatizar a la población LGBTQ+

Sin embargo, no hay suficientes datos para aseverar que esta población esté más predispuesta a contraer la enfermedad, le dijo a Diario Criterio la doctora Zulma Cucunubá, especialista en enfermedades tropicales: “El brote actual de la viruela del mono se puede transmitir a cualquier persona; pero, por ahora, se ha concentrado en el grupo de hombres que tiene sexo con hombres”. (Lea la entrevista aquí).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también recomienda vacunar a trabajadores sanitarios que puedan estar expuestos a la enfermedad.

Puede interesarle: La vacunación en los niños, más allá de los mitos y la desinformación

Emergencia de salud pública de alcance internacional

Aunque la viruela símica no es nueva en Occidente, los brotes previos fueron muy limitados y contenidos rápidamente.

Un brote en 2003 y dos en 2021, ambos en Estados Unidos, no sobrepasaron los 50 casos y se contuvieron con el aislamiento de las personas diagnosticadas y todos sus contactos.

animales viruela mono
Animales reservorios para el virus de la viruela del mono. Aunque el virus lleva este nombre porque la primera vez que se aisló fue en primates, los roedores se han asociado más frecuentemente a la enfermedad.
Siga con: La ‘jugadita’ para no pagar las incapacidades de los empleados en medio de la pandemia

El brote actual, por el contrario, se caracteriza por un aumento progresivo de personas infectadas, lo que ha llevado, por primera vez, a que la viruela del mono se clasifique como una emergencia de salud pública de alcance internacional, según declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, a finales del pasado mes de julio.

Según la OMS, el brote actual en humanos sugiere cambios en los aspectos biológicos del virus, en el comportamiento humano o ambos. Dichos cambios pueden deberse a la disminución de la inmunidad contra la viruela (la vacuna dejó de aplicarse poco después de que la enfermedad se declaró erradicada, en diciembre de 1979), la relajación de las medidas de prevención para el covid-19, la reanudación de los viajes internacionales y las interacciones sexuales en reuniones con varias personas.

Puede interesarle: ¿Cuánto protege de la viruela del mono la vacuna contra la viruela humana?  

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio