Viruela símica: Japón donará 25.000 vacunas a Colombia
El Ministerio de Salud señaló que “tiene previsto un criterio de priorización para acceder a la vacunación, con personas infectadas y que tengan mayor grado de vulnerabilidad”.
Con la suscripción de un acuerdo bilateral entre la ministra de Salud y Protección Social de Colombia, Carolina Corcho, y el ministro de Salud, Trabajo y Bienestar japonés, Katsunobu Katō, finalizó el proceso que le permitirá al país acceder a un lote de vacunas contra la viruela símica de 25.000 dosis.
La cartera japonesa de salud aseguró que la vacuna es el resultado de un esfuerzo de cooperación entre la industria, la academia y el Gobierno del país asiático.
El proceso para llegar al acuerdo se llevó a cabo en seguimiento de las recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Ministerio de Salud colombiano resaltó que la gestión “supera el ofrecimiento inicial hecho por otro proponente para la región de las Américas“, e incluyó la participación del médico infectólogo Carlos Álvarez, profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia, y representante de la OMS para estudios de Covid en el país.
La donación también contó con el acompañamiento de un grupo de expertos integrado por el doctor Hernando Gaitán, director del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional.
El acuerdo hace parte de un proyecto de investigación que adelantan varios países —incluyendo Colombia— con la Organización Mundial de la Salud, el cual incluye el suministro de 25.000 vacunas que serán importadas al país con la gestión del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Puede leer: ¿Cuánto protege de la viruela del mono la vacuna contra la viruela humana?
El Ministerio de Salud y Protección Social está encargado del seguimiento, monitoreo y control al brote de viruela símica en el país, sin embargo, la entidad recordó, en un comunicado, que “es importante entender que la vacunación, aunque es una herramienta fundamental, por sí sola no previene el contagio y, por ello, se ha dispuesto de la ejecución, desde septiembre pasado, de una estrategia pedagógica articulada a un dispositivo de vigilancia y prevención del riesgo“.
En el mismo sentido, la cartera señaló que “tiene previsto un criterio de priorización para acceder a la vacunación con personas infectadas y que tengan mayor grado de vulnerabilidad. La clasificación de uso de esta vacuna en grupos poblacionales dependerá del comportamiento epidemiológico y disponibilidad de biológicos en el país“. Sin embargo, dicho criterio aún no se ha dado a conocer.
La entidad también enfatizó en que “es necesario recordar la recomendación de la OMS según la cual ni Colombia ni otros países requieren por ahora de una vacunación masiva contra la viruela símica“.
El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó que, para el 5 de diciembre, se habían registrado 3.880 personas confirmadas con viruela símica en Colombia. De ellas, 3.784 se han recuperado. La mayoría de diagnósticos en el país han sido de la capital (1.911) y Antioquia (1.097).
La entidad podría tener mayores dificultades de seguimiento de los contagios debido a que el 81,2 por ciento corresponde a una fuente desconocida y, según los datos, el 11 por ciento de la población afectada tuvo contacto con aquellos de los que el origen de la infección se desconoce.
¿Quién es más vulnerable a la viruela símica?
La gran mayoría de casos de la enfermedad suelen tener un curso benigno, se curan espontáneamente y la mortalidad es baja (entre 1 y 10 por ciento, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades —CDC, por su sigla en inglés—).
En cuanto a las personas más afectadas por este tipo de viruela, un estudio publicado en la revista médica The New England Journal of Medicine reportó que, entre el 27 de abril y el 24 de junio, en 16 países de varios continentes, el 98 por ciento de los reportes ocurrió en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Sin embargo, no hay suficientes datos para aseverar que esta población esté más predispuesta a contraer la enfermedad, aclaró la doctora Zulma Cucunubá, médica, especialista en enfermedades tropicales y que labora actualmente en el modelamiento matemático de enfermedades infecciosas del Centro de Análisis de Infecciones Globales del Imperial College (Reino Unido), en conversación con Diario Criterio, en julio de este año.
Puede leer: La viruela del mono y los peligros de estigmatizar a la población LGBTQ+
Pese a esto, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido informó, el 22 de junio, que “a los hombres homosexuales y bisexuales con alto riesgo de exposición a la viruela símica se les ofrecerá la vacuna (Imvanex) para ayudar a controlar el brote reciente”, estrategia respaldada por el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización.
Y el pasado 27 de julio, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aconsejó a los hombres que tienen sexo con otros hombres limitar su exposición al virus, “reducir su número de parejas sexuales, reconsiderar el sexo con nuevas parejas e intercambiar detalles de contacto con cualquier nueva pareja para permitir el seguimiento, de ser necesario”. Aunque también advirtió, sobre los señalamientos, que “el estigma y la discriminación pueden ser tan peligrosos como cualquier virus”.
Pese a este llamado, la recomendación de Adhanom Ghebreyesus ha generado rechazo porque amplifica, erróneamente, “el mensaje de que esta es una enfermedad de homosexuales” que no afecta a las otras personas, comentó Jason Farley, epidemiólogo de la Facultad de Enfermería de Johns Hopkins, consultado por Los Angeles Times.
Por su parte, la agencia británica de sanidad autorizó al personal médico recomendar la vacunación a quien tenga múltiples parejas, participe en sexo grupal o asista a instalaciones para prácticas sexuales.
La mayoría de las personas que han contraído la enfermedad en Estados Unidos reporta cierto grado de actividad sexual reciente, lo cual puede incluir encuentros con penetración, como el sexo oral, le dijo a CNN el doctor Demetre Daskalakis, director del área de prevención del VIH de los CDC.
Sin embargo, la viruela símica no se considera una enfermedad de transmisión sexual.
“El principal mecanismo de contagio de la viruela símica en humanos es el contacto con lesiones cutáneas, así como secreciones respiratorias (durante) el contacto cercano, que puede ser sexual”, resaltó al respecto Cucunubá, y agregó que también se transmite por medio del contacto estrecho con objetos contaminados, como sábanas.
“Hasta la fecha no está confirmado si existe contacto a través de fluidos genitales (vaginales o uretrales). Es un tema en investigación”, agregó la doctora en epidemiología de enfermedades infecciosas y modelamiento de vacunas.
Así mismo, los CDC de Estados Unidos han informado que el uso de condón puede ayudar, pero, por sí solo, “probablemente no protegerá contra la propagación de la viruela del mono”.
Puede leer: Covid prolongado en niños, más frecuente de lo que se creía
Los peligros del estigma: el ejemplo del VIH
El virus del VIH, causante del sida, que fue considerado en sus primeros años –incluso por la comunidad médica– exclusivo de hombres homosexuales. Tras décadas de prejuicio y estigma que prevalecen en la actualidad, por primera vez el número de diagnósticos nuevos de VIH en hombres heterosexuales es mayor que en los homosexuales y bisexuales, reportó la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, en febrero de este año.
El 49 por ciento (1.067 personas) de los casos nuevos de VIH en 2020, en Inglaterra, se dio en hombres heterosexuales, en comparación con el 45 por ciento de homosexuales y bisexuales (976 casos). Epidemiólogos calculan que el descenso de la infección en hombres de la población LGBTQ+ en Inglaterra empezó en 2012.
Al mismo tiempo, durante la pandemia por covid-19, el número de hombres heterosexuales que se hacen prueba de VIH ha caído drásticamente, lo cual ha llevado a que la infección se diagnostique de forma más tardía en esta población.
Por ello, la doctora Cucunubá insistió en que “el brote actual de la viruela del mono se puede transmitir a cualquier persona; pero, por ahora, se ha concentrado en el grupo de hombres que tiene sexo con hombres”.
Menos peligrosa y contagiosa
El Instituto Nacional de Salud ha reportado 15 casos de viruela símica en Colombia. El 26 de julio, el Ministerio de Salud y Protección Social elevó la alerta de riesgo de medio a alto.
Por su parte, Fernando Ruiz Gómez, exministro de Salud, explicó que el brote de la viruela símica no se puede comparar con el covid-19, pues es menos contagiosa y su letalidad es inferior al 0,03 por ciento: “No tiene una transmisión tan acelerada, no tiene una mortalidad elevada. Es una enfermedad que obviamente genera molestias, que es contagiosa, pero indudablemente el llamado es a mantener una situación de tranquilidad y confiar en los servicios de salud, el sistema de salud y sus EPS”.
Siga con: Desconfianza y rechazo, la ‘epidemia’ que la ciencia enfrenta desde la creación de las vacunas
2 Comentarios