El sueño cumplido de Petro: viviendas de interés social en el Parque de la 93. ¿Cuento ‘chimbo’?

Al menos cuatro proyectos inmobiliarios ubicados en este exclusivo sector de Bogotá están clasificados como Viviendas de Interés Social (VIS), pero el concejal Diego Laserna denuncia que las constructoras estarían recibiendo descuentos tributarios por no construir este tipo de casas.

La política de vivienda de interés social en Colombia nació en 1939, cuando se creó el Instituto de Crédito Territorial (ICT). Esta entidad construía y daba créditos para la compra de vivienda a las clases menos favorecidas. Desde ese momento, cada gobierno la ha implementado con diferentes estrategias para atender el déficit habitacional de las poblaciones más vulnerables.

En ciudades con más de un millón de habitantes, las VIS están definidas como aquellas construcciones que no superan los 150 salarios mínimos mensuales y cumplen con algunas especificaciones. Para promover el acceso a estas viviendas, el gobierno maneja distintos programas de subsidios enfocados a personas con ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos.

Lea también: Proyecto que aumentaba predial a grandes clubes sociales de Bogotá se hundió

Además, otorga diferentes exenciones tributarias a las empresas constructoras de este tipo de viviendas. El primer beneficio es la devolución del IVA sobre los materiales usados para la construcción y, el segundo, la exención en el pago de impuesto a la renta sobre las ganancias de cada proyecto.

El sector de la construcción afecta de manera significativa el crecimiento, el bienestar y desarrollo del país (…) por lo que se justifica la introducción de incentivos tributarios para el sector, tanto del lado de la demanda como de la oferta. Esta es una forma de incentivar a los constructores, para que su oferta se extienda a segmentos poblacionales que representan altos riesgos de inversión, dadas sus condiciones socio-económicas”, dice la DIAN al respecto.

Para el concejal Diego Laserna, de la Alianza Verde, algunas empresas estarían utilizando los beneficios tributarios para construir micro apartamentos bajo el rótulo de vivienda VIS, pero que en realidad son espacios para personas de estratos altos.

“No tenemos suficiente información sobre los compradores para contestar los interrogantes de manera definitiva, pero si el gobierno nacional está dando estos descuentos debería hacerles seguimiento para ver quiénes son sus beneficiarios y así decidir si la política pública sirve”.

Recomendado: La historia secreta del esmeraldero asesinado en Bogotá que era colaborador estrella de la DEA (1)

Mini apartamentos de interés social

Los cuatro proyectos inmobiliarios que llamaron la atención del concejal Laserna están ubicados en el sector de El Chico, cerca al mencionado Parque de la 93. Lo curioso de cada caso es que las unidades ofertadas no superan los 20 metros cuadrados de área. Dos de estos tienen 17 metros cuadrados y los otros dos apenas 16 metros cuadrados.

El metro cuadrado en cada uno de estos apartamentos supera los nueve millones de pesos. Laserna cuestiona esta situación y asegura que es poco probable que un bogotano de bajos ingresos compre un apartamento tan pequeño con un costo tan elevado por metro cuadrado.

Si alguien quiere comprar una vivienda así de pequeña está en todo su derecho. Lo que es inaudito es que estos proyectos están definidos como vivienda de interés social”, dice Diego Laserna.

Modelo de un mini apartamento - Imagen de referencia
Modelo de un mini apartamento – Imagen de referencia

El concejal también denunció a Diario Criterio que le ha preguntado al Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Vivienda y la DIAN si los proyectos inmobiliarios en cuestión recibieron los beneficios. Sin embargo, estas entidades no han dado respuesta, ni siquiera a través de dos acciones de tutela que han sido negadas.

Este caso ha generado varias opiniones. Mientras algunos creen que se trata de una práctica oscura de las constructoras e inmobiliarias, otros piensan que las fallas están en el diseño de los subsidios para vivienda de interés social.

La próxima discusión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) tendrá entre sus temas más importantes la clasificación de la vivienda VIS en Bogotá. “Redefinir la vivienda de interés social nos costará largas horas de discusión en el Concejo”, asegura el concejal Diego Laserna.

Actualmente, existe una propuesta para limitar los proyectos VIS a un mínimo de 42 metros cuadrados en Bogotá. Si bien esto ayudaría a prevenir que algunas empresas se aprovechen de los beneficios tributarios, también limitaría la oferta, pues el costo del suelo en varias localidades de la ciudad excede los valores aprobados para este tipo de viviendas.

Siga leyendo: La inseguridad de Bogotá arrincona a Claudia López

2 Comentarios

  1. Lo que faltaba: llego al pais esa moda inhumana de aptos de 9 metros cuadrados aparentemente con todas las “comodidades”. Ratoneras estrato 6 con precios exorbitantes y el cuento de que es la ” ultima tendencia” mundial. Esto lo hacen en China y Japon donde no hay espacio para la construccion. La codicia de los constructores y disfrazada de ” que son comodos, y practicos”. La calidad de la vivienda cada dia empeora y los precios eso sin inalcanzables. Otro cuento chimbo de modernidad, no solo va en detrimento de la calidad de vida sino una carcel o ratonera mal llamadas estos miniaptos que solo son ratoneras por su tamaño

Deja un comentario

Diario Criterio