Este dato es uno de los hallazgos que la ONG Oxfam presenta en su informe ‘La ley del más rico’, en el que propone crear un impuesto progresivo a las grandes fortunas para acabar con el hambre mundial en 10 años.
Este dato es uno de los hallazgos que la ONG Oxfam presenta en su informe ‘La ley del más rico’, en el que propone crear un impuesto progresivo a las grandes fortunas para acabar con el hambre mundial en 10 años.
En 2016, la Fiscalía General reveló a los medios que le imputaría cargos a la actriz y cantante colombiana por el delito de aborto.
El evento anual del Foro Económico Mundial parece ser el escenario ideal para que el presidente Gustavo Petro promueva algunas de sus apuestas más ambiciosas para Colombia y la región. Ante varios jefes de Estados, líderes de organismos multilaterales y empresarios, el mandatario buscará apoyos para su agenda de acción climática y paz total, así como atraer inversión extranjera.
Los críticos la han llamado “la mejor adaptación de un videojuego en la historia” y creen que podría estar a la altura de los grandes clásicos de esa misma productora. ¿De qué se trata? ¿Por qué ha gustado tanto?
Luego de que la representante a la Cámara Jennifer Pedraza cuestionara el nombramiento de Víctor de Currea-Lugo como embajador en Emiratos Árabes Unidos, el exsenador Navas Talero salió en defensa de éste, pero atacando a Pedraza con fuertes comentarios que le han valido cientos de críticas en redes sociales.
Diario Criterio conoció, en exclusiva, la propuesta del proyecto de Ley para la reforma al sistema de salud creado por la asociación Pacientes Colombia y que, en cierta medida, se alinea con los planteamientos de la ministra Carolina Corcho.
Un denominado “borrador golpista” fue hallado en la casa del exministro de Justicia de Jaír Bolsonaro, quien es investigado por presuntamente incitar los disturbios del 8 de enero en las sedes del Gobierno, en Brasilia.
Una estudiante francesa se quejó de discriminación cuando le cobraron una tarifa diferencial en el Museo Nacional, pero lo cierto es que los nuevos valores fueron anunciados desde comienzos de año y se trata de una práctica usual en varios países del mundo.
Diario Criterio encontró un estudio del Banco de la República que anticipó los efectos entre los precios de los combustibles y la inflación.
La leyenda popular asegura, pero también la mirada de políticos y analistas locales, que el ánimo de los votantes se mueve al ritmo del rendimiento del equipo tiburón. Y así parecen saberlo los Char, quienes en los últimos años electorales han reforzado el equipo para que busque títulos y votos.
Ahora que se busca congelar las tarifas de los peajes, llama la atención la cantidad de esas casetas de cobro en las carreteras del país.
David Luna habla sobre las negociaciones con el ELN, la reforma política —que califica como un “zoológico” lleno de “micos” y “orangutanes”—, e invita al exsenador Gustavo Bolívar a denunciar, pero con nombre propio, a los corruptos en el Congreso que dice son “el 60 %” de esa colectividad.
Este 10 de enero, la mayoría de accionistas de ‘El País’ de Cali decidió vender el control del diario más importante del suroccidente al propietario de Publicaciones Semana , Gabriel Gilinski.
El reciente taponamiento que tiene incomunicado al suroeste del país, es apenas una de las consecuencias de un proyecto inconcluso.
En menos de dos semanas el gobierno Petro ha tenido que reversar, matizar o suspender algunas decisiones polémicas. ¿Cuáles?
Un día después de que sus simpatizantes invadieran las sedes de los tres poderes, en Brasilia, el exmandatario ultraderechista fue hospitalizado y dado de alta por dolor abdominal intenso, anunció la primera dama de Brasil.
Gustavo Petro y Joe Biden manifestaron su apoyo al recién posesionado presidente Lula luego de que partidarios de Bolsonaro se tomaran y saquearan tres sedes del Gobierno, el 8 de enero, en Brasilia.
Simpatizantes del exmandatario Jaír Bolsonaro treparon en los techos de los edificios de la Cámara de Representantes y el Senado contra el recién posesionado Luiz Inácio Lula da Silva.
Esta semana trae dos aniversarios de David Bowie: este 8 de enero de 2022 habría sido su cumpleaños número 76; mientras que el martes 10 se cumplen siete años de su muerte.
Entre los posibles compradores de ‘El País’ aparece el reconocido empresario y exalcalde de Cali Maurice Armitage, hoy accionista de la revista ‘Cambio’.
Los 911.000 trabajadores públicos bajo esa modalidad de contratos serían vinculados a una planta temporal, pero hay dudas. ¿Por qué?
El libro ‘Soñar lo imposible’ de la exministra de Cultura Paula Moreno Zapata se posiciona como una lectura obligada. Fue en 2018, con ‘El poder de lo invisible’, cuando comenzó a construir esas “autopistas emocionales”, como ella las llama, por las que hoy, con su segundo libro, transitamos juntos, y que tienen como fin crear relatos que motiven.
Tras las críticas y los debates suscitados en el Mundial de Fútbol en Catar, activistas ven el fichaje del futbolista en Al-Nassr como una oportunidad.
Una docena de militares entre muertos y heridos por las balas de sus propios compañeros, hacen parte de esa dolorosa tragedia en el Ejército. ¿Qué pasa?
Francisco I presidirá el funeral en homenaje a su predecesor, el 5 de enero, en la plaza frente a la basílica de San Pedro.
Un estudio de la Upme proyecta que este año el precio por galón de gasolina aumentaría tres mil pesos.
La relación con la dictadura brasileña es uno de los episodios de Pelé que todavía causa polémica. Unos lo defienden y otros dicen que hubiera podido hacer mucho más para denunciar la violación de derechos humanos en el país.
Cristiano Ronaldo es, a todos los efectos, nuevo jugador del Al-Nassr. Así lo aseguraron los medios árabes con un video que se mostraba la camiseta estampada con el ‘7’ y el nombre del astro portugués.
Con los nuevos recursos por 701.000 millones de pesos —125 por ciento más que los recursos estimados por el Gobierno anterior y 25 por ciento mayor al presupuesto para 2022—, el Ministerio de Cultura pondrá en marcha su política cultural que va encaminada a consolidar a Colombia como potencia de cultura.
El ícono del fútbol brasileño Pelé, considerado el mejor jugador de todos los tiempos, murió este 29 de diciembre de 2022, a los 82 años, informó su familia.
El número de líderes sociales asesinados en el país es la cifra más alta desde 2016 —que se lleva registro—, sin embargo, el total de homicidios disminuyó tres por ciento.
El que termina ha sido un año de contrastes en cuanto a las cifras de violencia en Colombia, según un estudio[1] detallado de Andrés González Díaz, exgobernador de Cundinamarca y actual director del Centro de Análisis de Datos (Delfos), de la Universidad Externado De Colombia.
El análisis demuestra que, con respecto a 2021, hubo municipios históricamente azotados por la violencia que este año tuvieron reducciones marcadas en el número de homicidios, pero otras regiones sufrieron aumentos, incluso mayores al 250 por ciento.
En ese sentido, las tasas más altas de muertes violentas se presentaron en regiones donde hay más enfrentamientos entre grupos armados por el control de territorios, o que son escenario de economías ilícitas, por ejemplo, de drogas, oro y contrabando, como el Catatumbo, el Bajo Cauca antioqueño, Arauca, Putumayo, Amazonas y el Andén del Pacífico, desde Nariño hasta Chocó, explica González.
El investigador encontró que, desde enero hasta noviembre de este año, hubo un total de 12.221 muertes violentas, cifra inferior a las 12.671 del mismo periodo del año previo, es decir, 450 casos menos.
Sin embargo, esa tasa de 26 muertes (en comparación con las 27 de 2021) está seis veces por encima del promedio mundial.
Puede leer: Este año es el de mayor número de homicidios de líderes sociales (y aún no acaba)
En la mayor parte del Pacífico, Arauca y el Caribe, los homicidios superaron el doble del promedio nacional, con aumentos vertiginosos durante 2022.
Por ejemplo, en Arauca, la tasa pasó de 58.4 a 105.3 por cada 100.000 habitantes.
En la siguiente tabla, se resume el análisis por departamento para el periodo consolidado entre enero y noviembre de 2022:
Sin embargo, los homicidios disminuyeron significativamente en las ciudades más pobladas de Colombia y aumentaron en varias del Caribe, especialmente en Cartagena
Cali tuvo un descenso de 22,7 por ciento, seguida por Bogotá (12.9 por ciento). Después de la capital del país están Soledad (10.3 por ciento), Bucaramanga (20 por ciento), Soacha (25.3 por ciento) y Medellín (5.6 por ciento).
Por el contrario, en el Caribe hubo aumentos inquietantes en el conteo de muertes violentas, como el caso de Cartagena (67 por ciento).
También se reportó un incremento alarmante de casos en Montería, donde fue de 71.6 por ciento. A la capital cordobesa le sigue Valledupar, con 41.4 por ciento.
Entre las ciudades intermedias, Envigado (Antioquia) tuvo el aumento más significativo (166 por ciento), seguida por Barrancabermeja, Santander (134 por ciento).
En este sentido, aunque varias ciudades intermedias del Valle del Cauca se encuentran entre las más afectadas, en otras, la cantidad de personas asesinadas disminuyó, como fue el caso de Buenaventura, que, a pesar de ser cuarta en la lista, mejoró un 41.7 por ciento con respecto al año previo.
La ciudad portuaria, en 2021, tuvo una tasa de muertes violentas de 61.6 por cada 100.000 habitantes; el doble con respecto a la de 2020, haciéndola una de las más altas del país.
Sin embargo, Buenaventura tuvo 85 días sin homicidios, hasta el 12 de diciembre, día en el cual supuestos integrantes de dos bandas locales (Shottas y Espartanos) se enfrentaron a bala, causando la muerte a una persona y heridas a otras dos.
Puede leer: Buenaventura duró 85 días sin homicidios tras el primer proceso de paz urbano
Los casi tres meses de paz surgieron de un acuerdo entre los líderes de dichos grupos, con la esperanza de frenar la violencia que ha desangrado al puerto durante décadas, por cuenta de las fronteras invisibles, el narcotráfico y la puja territorial.
En la lista de ciudades intermedias que redujeron el número de asesinatos, junto con Buenaventura, también están Palmira (31 por ciento), Tuluá (17.9 por ciento) y Jamundí (11.5 por ciento).
Asimismo, Pereira, quinta en el ranking, también tuvo una disminución del 12.7 por ciento.
Entre los municipios con menos de 100.000 habitantes, los cinco que presentaron más casos fueron Saravena (Arauca), donde los casos aumentaron un 225 por ciento.
En Tame (Arauca), el aumento fue de 133.3 por ciento, mientras que en Puerto Guzmán (Putumayo), fue de un alarmante 244 por ciento.
Puede leer: Arauca a la deriva, la crisis de una tierra olvidada por muchos
Por otro lado, en Remedios (Antioquia), el porcentaje fue de 78 por ciento, más de 10 veces por encima de la tasa nacional.
En cuanto a las muertes violentas por cada 100 mil habitantes, El Águila (Valle del Cauca) tiene la tasa más alta del país, con 288.3 casos; seguido por San José del Palmar, Chocó (218.3); Fortul, Arauca (215.4) y Ansermanuevo, Valle del Cauca, (205.3). El aumento en todos ellos superó el 200 por ciento.
Las variaciones vertiginosas y la más alta intensidad de violencia se presentan en los municipios con menos de 100.000 habitantes, por coyunturas del conflicto armado y la competencia en armas por el control de los mercados ilícitos.
Así, Ciénaga de Oro (Córdoba) aumentó en 1.400 por ciento; seguido por Puerto Lleras (Meta) y San José del Palmar, donde el porcentaje fue de 1.100 por ciento.
La tasa más alta la registra El Águila (Valle del Cauca), con 288 homicidios por cada 100.000 habitantes), seguida por Remedios, Antioquia (238).
En las grandes ciudades, el primer lugar lo ocupa Cali (38), luego Santa Marta (32), seguida por Cartagena (31).
Puede interesarle: El poder y el control territorial del ELN en Arauca
En 2022 no hubo homicidios en 208 municipios hasta finales de noviembre, esto es cerca del 20 por ciento del total de municipios de Colombia.
La mayoría de los municipios con cero homicidios pertenecen a regiones de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Algunos otros en Amazonas, Quindío, Huila y Meta.
En el caso del delito de hurto, el análisis de González demostró un aumento de 21.3 por ciento en el número de casos en el país.
Las ciudades grandes que encabezan la lista con el mayor número de casos de este delito son Bogotá (114.308), Medellín (26.625) y Cali (21.318). En la mayoría de ciudades grandes hubo un aumento, a excepción de Buenaventura (Valle), donde hubo un descenso de cuatro por ciento.
Puede leer: Las preocupantes cifras de violencia durante el primer trimestre de 2022
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, los casos de suicidios presentaron un aumento en el país entre el periodo de enero y octubre de 2021, cuando se registraron 2.230 casos y entre enero y octubre de 2022, cuando aumentó a 2.339. Las regiones con más suicidios en 2022 han sido Bogotá (323), Medellín (178), Cali (95), Pasto (45) y Cartagena (36).
Siga con: Una bomba de tiempo: la salud mental estaba mal y la pandemia la empeoró
“Estamos muy lejos de la meta de 2030: cero homicidios“, señala González, en referencia a las metas establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Asimismo, el abogado proyectó una baja entre el dos y el cuatro por ciento en la tasa final de homicidios en el país (un caso menos, es decir, 26 por cada 100.000 habitantes), en comparación con el año 2021.
Sin embargo, precisó que “la cifra exacta dependerá de lo que ocurra en diciembre“.
[1] Las proyecciones y cálculos fueron elaborados en el Centro de Paz, el Centro de Datos Delfos y con base en las estadísticas del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco). [2] Las proyecciones de Delfos estiman que este año terminará de 13.300 a 13.623 muertes por homicidios, es decir, alrededor de 13.461 casos, para 573 casos menos. A corte del 30 de noviembre ya se había demostrado una reducción del 3,6 por ciento, en comparación con el mismo periodo acumulado entre enero y noviembre de 2021. Por otra parte, la proyección solo para el mes diciembre se determina bajo la tendencia de los últimos meses y el comportamiento estacional de diciembre en los últimos años, para un estimado de 1.079 a 1.402 homicidios, esto significa alrededor de 1.240 casos. Nótese que en diciembre de 2021 hubo 1202 homicidios; en 2020 hubo 1142 y en 2010 hubo 1280. [3] La tasa acumulada de homicidios por 100 mil habitantes se redujo un punto, de 24.8 a 23.6, entre enero y noviembre de 2022.
Siga con: Golpe a la paz: el Gobierno dejó de ejecutar 160.000 millones en su implementación
Los precios de esos bienes y servicios harán llorar a millones de colombianos en 2023. ¿Por qué?
La Gobernación de Magdalena y la Alcaldía de Santa Marta presentaron este lunes los estudios definitivos de una nueva solución para la crisis del agua en la ciudad. El Distrito asumirá, con recursos propios, 1,6 millones de pesos para abastecer la ciudad por los próximo 50 años.
Un frente frío del Ártico recorre el país de norte a sur, ha causado accidentes de tránsito e impedido que los servicios de emergencias respondan con prontitud.
Durante la investigación de los crímenes cometidos contra la Unión Patriótica, la Jurisdicción halló evidencias que apuntan a que altos mandos de la fuerza pública sabían que miembros activos de las autodefensas se desmovilizaron como exguerrilleros y se beneficiaron del proceso.