La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) concluyó que los integrantes del antiguo secretariado de las Farc reconocieron su responsabilidad en los casos de secuestro. ¿Cuáles serán las sanciones?
La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) concluyó que los integrantes del antiguo secretariado de las Farc reconocieron su responsabilidad en los casos de secuestro. ¿Cuáles serán las sanciones?
Ni el Mundial de Catar pudo opacar los bochornosos incidentes que protagonizó José Fernando Salazar, dirigente de Águilas Doradas.
“Tanto el ejecutivo como el legislativo siguen proponiendo aspectos para la reforma laboral que no apuntan a resolver las necesidades de la mayoría”
A los problemas físicos del edificio, se suma la evacuación de todos los funcionarios por riesgo de contaminación ambiental. ¿Qué pasó?
Este sábado y domingo se vivirá una primera descarga del festival de rock gratuito más grande de América Latina.
El Mundial de Catar está pasando bastante desapercibido en Alemania. El análisis de las publicaciones de los principales medios del país cubriendo el evento permite ver como los temas deportivos se encuentran a la sombra de los temas políticos y sociales.
La reforma al Código Electoral, proyecto bandera del registrador Alexánder Vega, está en la cuerda floja por cuenta de varios artículos polémicos.
Alejandro Rubio, vocero de moteros, aplaudió el anunció sobre bajar el precio del SOAT, pero teme que sea imposible adquirirlo, ¿Por qué?
El movimiento Salud 2030 busca espacios en la sociedad para dar solución a los problemas más apremiantes de este sector mediante herramientas tecnológicas.
La Argentina de Lionel Messi, una de las grandes favoritas para ganar el Mundial, perdió en su debut 2 a 1 contra la aparentemente débil Arabia Saudita. No es la primera vez que ocurre. Un recorrido por las grandes sorpresas de la historia del torneo.
Se trata de un acuerdo entre ambas instituciones para desarrollar procesos de restauración ecológica, investigación y monitoreo a la biodiversidad.
El Gobierno de Gustavo Petro inició una carrera contrarreloj para avanzar en el trámite de la reforma política, que debe superar cuatro debates antes de que termine el 2022.
Más de 150 niños, niñas y jóvenes participaron en el Torneo Selectivo de Caddies que asistirán al partido entre Rafael Nadal y Casper Ruud, que se jugará el próximo 29 de noviembre en Bogotá, en el Coliseo Live. Para los 16 ganadores, acompañar a estas dos estrellas del circuito mundial es un sueño cumplido.
Ya están listos los 16 caddies para la Copa Electrolit Nadal VS Ruud, que se realizará este 29 de noviembre en el Coliseo Live, el escenario multipropósito más grande de Latinoamérica ubicado en Bogotá. La competencia se llevó a cabo en el complejo deportivo de Compensar, Sede 220 del 18 al 20 de noviembre.
Las historias de vida de los más de 150 niños y jóvenes que se inscribieron en este Torneo Selectivo de Caddies, para perseguir el sueño de asistir a dos de los mejores tenistas del mundo, adornaron una jornada deportiva en la que vibraron padres de familia, asistentes y medios de comunicación que registraron paso a paso los partidos, risas y lágrimas de los competidores. Los ganadores que pertenecen a las categorías 12, 14, 16 y 18 años en las ramas masculina y femenina, son:
– Samuel Cárdenas Herrera
– Violeta Tafur Ruíz
– Nicolás Andrés Olarte Ruíz
– Paula Sofía Rueda Solano
– Luis Santiago Segovia Pichina
– Gabriela Rojas Guevara
– Tomás Ignacio Buritica
– Isabella Hernández Barrera
– Juan Camilo Beltrán Jiménez
– Araceli Salazar Cooper
– Juan Diego Pulido Topaga
– Valentina Zambrano Soto
– Josedh Santiago Urbano
– Sara Niño Quintero
– Antonio Rodríguez Rodríguez
– Sara Sofía Pardo Bernal
Lea también: ¿Quiénes son los favoritos para llevarse el Mundial de Catar?
“Lo más difícil de este torneo fue superarme a mí mismo y me di cuenta que ha valido la pena cada segundo de avanzar y dedicarme a este deporte”, Josedh Urbano, seleccionado como caddie para el partido Nadal VS Ruud.
Durante los próximos días, los 16 finalistas del torneo de caddies recibirán capacitación técnica y deportiva para asistir a los dos tenistas que visitarán nuestro país, con la intención de compartir una demostración de tenis de primera calidad y de incentivar al semillero de tenistas jóvenes colombianos, a esforzarse para convertirse en los mejores exponentes del deporte blanco.
“Esta fue una muy buena experiencia, llena de aprendizaje. Se nota que todos los que vinimos a competir lo hicimos con una intención de ver a estos dos grandes jugadores y fue muy grande el esfuerzo que hicimos para lograr ese objetivo”, Sara Niño, caddie de la Copa Electrolit Nadal VS Ruud
Los caddies tendrán el honor de pasarles las bolas y las toallas a Nadal, a Ruud y a los protagonistas del partido previo de dobles mixto y atenderlos de primera mano en el campo de juego. El primero una leyenda del deporte y el segundo la nueva estrella del circuito. Ambos tenistas lideran el escalafón del Ranking de la ATP y llegarán a Colombia para jugar la revancha del Roland Garros y rodear de emociones a los aficionados.
Fotos: Cortesía Copa Electrolit Nadal vs Ruud
Recomendado: Catar 2022, el Mundial de la vergüenza para los dirigentes del fútbol
En medio de un debate técnico y delicado, la única sacrificada ha sido la verdad ante la avalancha de argumentos, algunos absurdos, sobre el IVA.
Su repentina salida de Noticias Caracol, medio en el que llevaba al aire más de diez años, se ha prestado para todo tipo de especulaciones: que salió mal del canal, que le dio la chiva de su salida a la competencia, que se cambió por dinero y otras tantas más.
La Brasil de Tite parte como la gran candidata para ganar el Mundial. Pero Francia, la actual campeona, y Argentina, que tiene un invicto de 36 partidos, le siguen de cerca. España, Inglaterra, Alemania, Portugal, Bélgica y hasta Países Bajos también suenan en las casas de apuestas.
El Tawala Wayuu Fest, que va hasta este domingo 20 de noviembre en Bogotá, es una intervención artística en la que las mujeres de la comunidad visten los árboles del parque con sus tejidos.
La novela se llevó el premio a novela publicada. Mientras que ‘Economía experimental’ de Juan José Ferro, se llevó el de novela inédita.
Tres restaurantes de Bogotá y uno de Cartagena fueron incluidos en la lista de ‘Latin America’s 50 Best Restaurants 2022’, una de las más prestigiosas del continente. El Chato, del chef Álvaro Clavijo, alcanzó el top 5.
La ONU espera que la población humana en el planeta siga en aumento, a pesar de la disminución en la tasa de crecimiento, debido a las mejoras en la salud pública, la nutrición y el autocuidado.
Todo parece indicar que la delegación del Gobierno estará liderada por Otty Patiño, Iván Cepeda y María José Pizarro.
Durante la instalación de la subcomisión de reforma pensional, convocada por el Gobierno nacional para discutir y consolidar el proyecto que será presentado al Congreso de la República, el viceministro encargado de Empleo y Pensiones, Juan Carlos Hernández, presentó los pilares fundamentales que debería tener el sistema.
Pese a que el Gobierno presentó sus propuestas como si ya existiera un proyecto, varios expertos consultados por Diario Criterio advirtieron que aún está lejos de conocerse un borrador de reforma que resuelva las inquietudes y necesidades de los colombianos, empezando por quienes inician su vida laboral o llevan varios años ahorrando, pasando por quienes están en sus últimos diez años o quieren ajustes en la forma como fueron pensionados; finalizando por la forma como se financiarán las mesadas que el Gobierno quiere darles a más de 3 millones de personas de la tercera edad que hoy no reciben nada.
Según anunció el viceministro Hernández en la instalación de la mesa, en la que también estarán los gremios y sindicatos –aun no es claro si también estarán trabajadores, fondos privados, expertos y universidades nacionales e internacionales, la reforma integral “al sistema de protección a la vejez con justicia social se basaría en tres pilares”:
Lea también: El impuesto a pensiones altas: reversazo de Gustavo Petro abre debate sobre progresividad de la reforma tributaria
“Estamos buscando generar mayor cobertura, para que todos los adultos mayores que hoy están por fuera de la posibilidad de tener una vejez digna, tengan unos elementos que les permitan, a través del apoyo del Estado, liberar sus recursos y así potenciar una vejez con dignidad y que no vivan de la caridad de sus familias”, dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
Por su parte, el viceministro Hernández Rojas agregó que “la reforma está pensada en la solidaridad y como enfoque en los derechos, no en la rentabilidad económica en donde la dignidad del adulto mayor debe ser protegida por el sistema dándole un ingreso solidario y universal a la población”.
Si bien estos postulados son los mismos que el presidente Gustavo Petro propuso durante la contienda electoral, los pilares de la reforma pensional anunciada no responden aún a asuntos fundamentales: si se respetará o no el ahorro actual y futuro que tienen los colombianos en sus cuentas individuales, qué pasará con los trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos y han cotizado durante años en los fondos privados o la forma como se piensa usar los aportes, en caso de aprobarse la reforma pensional.
Recomendado: La ‘aplanadora’ de Petro funciona, pero pone en riesgo su agenda reformista
Como se sabe, en Colombia, ocho de cada diez trabajadores ganan entre uno y dos salarios mínimos, y de los 18.400.000 trabajadores que están en los fondos privados, 80 por ciento de los vinculados reciben menos de dos salarios mínimos.
Pero lo dramático es que solo dos o tres de cada diez trabajadores consiguen su pensión, sin contar con que más de la mitad de la fuerza laboral está en la informalidad, es decir, que no tiene cómo financiar su seguridad social ni ahorrar para una pensión.
Si la reforma pensional prospera, los fondos privados, que administran 335 billones de pesos de los trabajadores y pensionados, dejarían de recibir más de 15. Esos recursos, según lo planteó el presidente Petro, entrarían a Colpensiones y liberarían al Gobierno de tener que poner una cifra similar del erario para cubrir el hueco pensional.
Si los fondos de pensiones dejan de recibir estos recursos, se verían en dificultades para cubrir las mesadas actuales, por lo cual seguramente tendrían que liquidar portafolios de inversiones para pagar, en detrimento del ahorro de los colombianos.
Daniel Wills, vicepresidente técnico de Asofondos, dijo, tras conocer el anuncio, que no había nada nuevo. “Lo que nos gustaría ver en esa mesa que instaló el Gobierno es que todos los 18 millones de trabajadores que están en los fondos privados tengan voz, puedan seguir construyendo su ahorro individual y seguir creciendo en los fondos privados. Nosotros insistimos en que haya una discusión técnica, basada en números, cifras, modelos, y menos en una ideología. Un debate que piense en los trabajadores, en los afiliados y que les garantice los recursos para dar pensiones suficientes y dignas”, aseguró.
Precisamente, los Fondos Privados de Pensiones, en cabeza de Santiago Montenegro, han planteado que la mesada que quiere darles el Gobierno debería financiarse con recursos del presupuesto nacional a través de la creación de un fondo soberano que se financie con recursos petroleros y mineros, o con otros activos de la nación.
“Así se hace en otros países. No se pueden usar los ahorros de los trabajadores formales para financiar los subsidios de los adultos mayores, porque no habría cómo pagar las pensiones y habría problemas macroencómicos. No podemos destruir lo que se ha construido, los 350 billones de pesos que son de los colombianos, y volver a modelos de los años sesenta“, dijo el presidente Montenegro.
Siga con: Los contratos que enredan a Altus Baquero, magistrado del Consejo Nacional Electoral
El Mundial de Catar 2022, que comienza el próximo domingo 20 de noviembre, será transmitido por Caracol, RCN y DirecTV Sports, que tendrá algunos partidos en exclusiva.
La Procuraduría General investiga a Altus Baquero por presuntas irregularidades en la hoja de vida que presentó para acceder al cargo de magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). Además, indaga un posible conflicto de intereses en contratos que Baquero firmó mientras se desempeñaba como secretario general de la Defensoría del Pueblo.
En la pasada elección de magistrados del CNE, uno de los candidatos que llegó más seguro a la votación del Congreso fue Altus Alejandro Baquero Rueda, quien hacía parte de la lista del Partido Liberal y era apadrinado por su entonces jefe, el defensor del Pueblo Carlos Camargo Assís.
Sin embargo, su elección estuvo llena de polémicas. La más sonada tuvo que ver con las denuncias de veedurías y algunos congresistas sobre la falta de experiencia de Baquero para ser magistrado, pues varios aseguraron que no cumplía el requisito de tener más de 15 años como abogado, ya que su tarjeta profesional fue emitida en septiembre de 2007 y la inscripción para magistrados se realizó el 17 de agosto de este año.
A esto se sumó que la hoja de vida que Baquero entregó para el proceso no coincidió con la depositada en el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (Sigep), en la que solo aparecían 13 años de experiencia. La experiencia restante, según informaron las veedurías, la completó a última hora con certificados de algunas empresas.
Lea también: Estos son los nuevos magistrados del Consejo Nacional Electoral
Aún así, Altus Baquero logró que la Comisión de Certificación avalara su candidatura y finalmente fue elegido como magistrado del CNE el pasado 30 de agosto. Sin embargo, este miércoles revivió el tema y las advertencias que habían hecho algunos sectores sobre una posible pérdida del cargo.
Según informó la Procuraduría General, la entidad abrió una investigación disciplinaria contra Altus Baquero por “presuntamente acreditar una experiencia profesional que no le permitirá acceder a su cargo actual”.
El Ministerio Público aseguró que indagará específicamente “lo relacionado con su experiencia laboral que se encuentra en el Sigep II, durante el periodo 2020 – 2022, para validar si cumplía con los 15 años de experiencia que exige el artículo 264 de la Constitución para el cargo”.
Además, informó que también investiga si hubo conflicto de intereses en la firma de un contrato entre la Defensoría del Pueblo y una empresa que terminó entregando uno de los certificados laborales de Baquero. “La Procuraduría ordenó la práctica de pruebas con la finalidad de verificar la ocurrencia de los hechos y determinar si son constitutivos de falta disciplinaria”, dice un comunicado de la entidad.
Diario Criterio revisó los contratos y encontró que la empresa a la que hace referencia la Procuraduría es Fortaleza Legal S.A.S, la cual no tiene uno sino dos contratos firmados con la Defensoría del Pueblo, representada por su entonces secretario general, Altus Baquero.
Ambos procesos se firmaron bajo la modalidad de contratación directa y tienen como fin asesorar jurídicamente al despacho que manejaba Baquero en temas de contratación. El primer contrato, por un valor cercano a los 86 millones de pesos, fue firmado el 16 de marzo de 2021 y el segundo, por 138 millones de pesos, fue firmado el 5 de enero de este año y tiene vigencia hasta finales de diciembre.
Uno de los puntos que más llama la atención es que la representante de la empresa Fortaleza Legal S.A.S es Mónica Andrea Lozano Torres, quien habría sido alumna de Altus Baquero en una maestría de la Universidad Sergio Arboleda, según contaron medios como Semana.
Fortaleza Legal habría expedido numerosas certificaciones laborales con las que Altus Baquero completó el requisito de años de experiencia. Para las veedurías, llama la atención que sus supuestas labores en dicha empresa se realizaron de manera inestable, entre 2015 y 2020, pero en cortos periodos de meses.
Este medio conoció que, además de la investigación de la Procuraduría, la elección de Altus Baquero como magistrado del CNE fue demandada ante el Consejo de Estado. Dicha demanda agrega que Baquero nunca registró su experiencia en Fortaleza Legal ante el Sigep, como lo ordena la Ley 190 de 1995, y que tampoco registró los pagos de seguridad social.
Hasta el momento, el magistrado Altus Baquero no se ha pronunciado al respecto y todo parece indicar que en los próximos meses el cargo por el que pujaron el Partido Liberal y el defensor Carlos Camargo estará en la cuerda floja.
Recomendado: La ‘aplanadora’ de Petro funciona, pero pone en riesgo su agenda reformista
A partir de ahora, la FilBo, el evento más importante del sector editorial colombiano, estará en manos de la comunicadora social, con más de 10 años de experiencia en la industria, y quien hasta hace poco se despempeñaba como directora de comunicaciones de la Cámara Colombiana del Libro.
En los municipios de Puerto Asís y Puerto Guzmán, Putumayo, el programa Visión Amazonía, a través de los créditos verdes, impulsa el cultivo de balso como una plantación forestal promisoria, protectora y productora.
La guerra que desde hace un año libran Jaime Gilinski y el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) por el control, inicialmente de Nutresa y Sura, pero de fondo por Bancolombia, entró en una compleja arena movediza que podría definir a un ganador en los próximos días.
Gustavo Petro cumple sus primeros 100 días como presidente con varias victorias en el Congreso, gracias a la alianza con los partidos tradicionales. Si bien hasta el momento le ha funcionado esa estrategia, sus próximas reformas podrían enredarse.
Diario Criterio habló con Juan Sebastián Mesa, quien por estos días está estrenando en la salas de cine del país ‘La roya’, una película sobre un joven que decide quedarse en el campo, mientras todos sus amigos se van a estudiar a la ciudad. Por Andrea Martínez Rodríguez.
Ya salió la programación del Festival de Música de Cartagena que se realizará durante los primeros días del próximo año. El tema será “El Canto de la Tierra” y se podrán ver interpretaciones de obras de Tchaikovsky, Chopin, List o Bartok, entre otros.
La capacidad de fabricación de diferentes vacunas ha aumentado en el mundo, pero los países pobres tienen menor acceso y a veces deben pagar más que los países ricos, que acaparan los productos.
Pirry, el primer colombiano nominado a un Emmy Internacional por el documental del asesino serial Luis Alfredo Garavito, lanzó el libro Colombia bizarra, en el que deja claro que en este país la realidad supera la ficción.
Claudio Javier Silva, alias Patrón, asesinado en Mazurén, estaría a cargo de un emporio de narcotráfico, esmeraldas y otros negocios.
Este viernes 11 de noviembre se realizará una nueva edición de la Noche de los Museos en la capital del país. 46 lugares, ubicadas en 10 localidades, estarán abiertos y tendrán actividades programadas. Diario Criterio recomienda algunas de ellas.
El escritor, de 92 años, es el primer venezolano que recibe el galardón más importante de la literatura en español.