El excongresista Alejandro Linares Camberos es la ficha del Partido de La U y de la ministra de las TIC, Sandra Urrutia, para manejar el Canal Trece, propiedad de RTVC y varios departamentos del país.
El excongresista Alejandro Linares Camberos es la ficha del Partido de La U y de la ministra de las TIC, Sandra Urrutia, para manejar el Canal Trece, propiedad de RTVC y varios departamentos del país.
Ricardo Silva Romero, Vanessa Londoño, Rubén Orozco, Paola Caballero Daza y José Zuleta Ortiz compiten por el premio que se entrega cada dos años y que han ganado antes nombres como Evelio Rosero o Roberto Burgos Cantor.
Luego de cinco años de ausencia, el músico argentino cerró su gira en Bogotá. La periodista Dulce María Ramos estuvo en el concierto.
La película de Simón Mesa Soto se llevó los premios a mejor largometraje de ficción, mejor dirección y mejor guión original. En total se llevó siete categorías. ‘El film justifica los medios’, de Jacobo del Castillo, se llevó el premio a mejor documental.
La Aerocivil, Invías, RTVC, Colpensiones y varias entidades más siguen esperando que el Gobierno Petro designe a sus nuevos directores o directoras.
Con la inauguración este año de la planta de producción de este fruto en Puerto Carreño, la gerente de Marañones de la Orinoquía, Sara Beltrán, aspira a que el país deje de importar, surta parte del consumo nacional y llegue a mercados extranjeros.
Ante la viral demanda contra el Canal ‘RCN’ por vulnerar la imagen del padre de Leandro Díaz, el escritor del libro en el que se basa la novela, Alonso Sánchez Baute, comenta que sí era así, como lo muestran en la pantalla.
Entrevista con Diego Ordóñez, gerente y fundador de DOM Real Estate, quien habla de los avances de Novo Candelaria, un proyecto inmobiliario que promete cambiarle la cara al centro de la ciudad.
La semana pasada, mientras el Congreso debatía la eliminación del servicio militar obligatorio, un delicado tema de política exterior pasó inadvertido para la opinión pública. Se trata de una pelea por las relaciones del Gobierno colombiano con la República Saharaui y Marruecos.
El 25 de octubre, en medio de la plenaria del Senado, más de 60 congresistas dejaron una constancia muy particular. Según lo leído por el secretario de la corporación, Gregorio Elajch, se trataba de una nota de protesta contra una decisión de la Cancillería que revivió un viejo comunicado en el que Colombia establece relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática.
El documento en cuestión fue firmado en 1985, por los delegados del entonces presidente Belisario Betancur, y fue desempolvado por el Gobierno Petro el pasado 10 de agosto. Ese día, el recién posesionado mandatario recibió en la Casa de Nariño a Mohamed Ould Salek, canciller de la República Saharaui.
En esa reunión —a la que también asistieron la senadora Gloría Flórez y la viceministra de Asuntos Multilaterales, Laura Gil— el presidente Petro reafirmó el contenido del comunicado de 1985.
Lea también: La reforma a la salud: ¿Sin EPS y en manos de los hospitales públicos y el poder popular?
Nada de esto sería extraño si no fuera porque detrás de la conformación de la República Saharaui hay una lucha de más de 40 años por el estratégico territorio del Sahara Occidental. Durante muchos años, esta región fue colonia de España, que se retiró en 1975, generando un conflicto entre los saharauis y el Reino de Marruecos.
Los primeros aseguran que el Sahara Occidental es su territorio ancestral y que, por lo tanto, pueden conformar un país independiente. Marruecos, por su parte, reclama la anexión de esa región a su reino. En 1976, los saharauis se declararon como república y empezaron un conflicto armado a través del Frente Polisario.
Desde ese entonces, la guerra ha sido interpretada a conveniencia por cada bando y sus aliados. Para algunos, el Frente Polisario es un grupo terrorista; para otros, Marruecos ha violado los Derechos Humanos de los saharauis y ha impuesto su poder militar en contra de la autodeterminación de ese pueblo.
Lo cierto es que la República Saharaui ha intentado sumar apoyos de varios países por la vía de las relaciones diplomáticas, pero se ha encontrado de frente con las fuertes relaciones de Marruecos con varios estados, entre ellos Colombia.
Recomendado: Las conclusiones de la primera reunión entre Maduro y Petro
Por esta razón, los senadores que firmaron la protesta consideran la decisión del Gobierno Petro como un paso en falso que afectaría los casi 50 años de relaciones binacionales con Marruecos. Según el senador Germán Blanco, el Gobierno pone en riesgo importantes acuerdos comerciales y políticos, entre los que se encuentra la exención de visa para los colombianos que visitan Marruecos.
Para él y otros senadores de partidos como Cambio Radical y el Centro Democrático, “desenterrar” el documento firmado con la República Saharaui es una injerencia indebida en los asuntos internos de otro país y, además, una acción que pone en riesgo la influencia de Colombia en los mercados africanos y árabes.
Aunque los parlamentarios que firmaron la constancia intentaron armar un debate para pedirle mesura al Gobierno y echar para atrás la decisión, el presidente del Senado, Roy Barreras, no lo permitió argumentando que en esa plenaria del 25 de octubre el tema era la eliminación del servicio militar obligatorio.
Finalmente, Barreras le pidió a la senadora Gloria Flórez, que preside la Comisión Segunda sobre temas de política exterior, llevar el debate a ese espacio. Cabe recordar que Flórez ha defendido en sus redes sociales el acercamiento con el pueblo saharaui.
Aunque el debate no tiene fecha y todo parece indicar que el tema pasará de largo —teniendo en cuenta que en el Congreso priman otros, como el de la reforma tributaria—, este martes Roy Barreras se reunió con el senador Blanco y la embajadora de Marruecos en Colombia, Farida Loudaya.
Para muchos en el Congreso, el gesto de Barreras fue una manera de disculparse con la delegación de Marruecos y reconocer que sí son un aliado estratégico para Colombia. De hecho, él mismo señaló que Marruecos es el segundo mayor productor de fertilizantes en el mundo, algo que le conviene a Colombia, si se tiene en cuenta el alto costo de estos productos en el marco de la Guerra en Ucrania y su efecto en la economía nacional.
Sin embargo, quedan muchas preguntas. Lo más probable es que el presidente Gustavo Petro no eche para atrás su alianza con la República Saharaui, ya que, como él mismo lo ha reconocido, considera al Frente Polisario un “gran amigo” y a los saharauis, “víctimas de una masacre por parte del gobierno marroquí”.
Así las cosas, tendrán que llegar otros funcionarios del Gobierno a apagar el fuego que se pudo haber desatado por el desplante a Marruecos y a tratar de menguar los ánimos para sostener ambas relaciones diplomáticas.
Siga con: Oro, guerra y otros males, las razones por las que los emberá salieron de Alto Andágueda, Chocó
La muerte de una niña de 10 años, en medio de un atentado de sicarios en Cartagena, despertó la indignación al punto que muchos están exigiendo la cancelación de las tradicionales fiestas del 11 de Noviembre.
Luego del fallo del TAS, que confirmó la sanción de la UCI por uso de Tramadol, el ciclista colombiano queda en una situación complicada. Aunque no fue un caso de dopaje y puede seguir compitiendo, tendrá que buscar un nuevo equipo que lo contrate.
Estos son los representantes a la Cámara que ocuparán las 188 curules que tiene la corporación. Lista por departamento y partido.
La nueva temporada de ‘The Crown’, el estreno de una serie sobre la vida de Andrés Escobar, la secuela de ‘Encantada’ y el estreno en streaming de ‘Don’t Worry Darling’. Algunos de los estrenos de las plataformas de streaming este mes.
Las plenarias de Cámara y Senado avanzan en el debate final de la reforma tributaria. El Gobierno ha logrado aprobar cerca del 90 por ciento del proyecto.
Diario Criterio conoció el borrador del primer documento que la ministra Carolina Corcho le presentará al país y en el que plantea algunos detalles de la reforma a la salud.
Nik Bärtsch, uno de los compositores y artistas contemporáneos más importantes del sello ECM, estará en el Auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá el próximo 24 de noviembre.
En su primer cara a cara con Maduro y tras restablecer relaciones con Caracas, en agosto, Gustavo Petro expresó su disposición para “recomenzar” después de la que llamó una ruptura “antinatural” entre los dos países.
Hasta el próximo 4 de noviembre se lleva a cabo, en la Biblioteca Nacional de Colombia, la Semana de la Poesía por la Paz y por la Vida. Participan poetas, excombatientes y víctimas del conflicto armado.
El Gobierno se mantiene firme en su intención de aprobar la reforma tributaria antes de la segunda semana de noviembre. Este martes presentarán la ponencia y el miércoles buscarán dar el último empujón en las plenarias del Congreso.
El investigador Gustavo Duncan lanzó su nuevo libro ¿Para dónde va Colombia?, en donde habla de los retos y temas que deberá afrontar el gobierno de Petro. Diario Criterio hablo con él.
La película, dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín —que en Colombia se puede ver por Amazon Prime Video—, cuenta la historia de los dos fiscales que, aun en medio de todas las presiones, lograron acusar a los miembros de las juntas militares en la Argentina recién salida de la dictadura militar.
La democracia aún era frágil en la Argentina de 1985. Apenas dos años atrás, la dictadura militar había entregado el poder, presionada por la derrota en las Malvinas y la crisis económica y política. El gobierno de Raúl Alfonsín intentaba reconducir al país por la senda de la democracia.
El nuevo presidente había prometido en campaña que juzgaría (ante un tribunal civil) a los máximos responsables de las atrocidades de la Junta Militar —robo de bebés, tortura, asesinatos, desapariciones—, pero los militares aún eran fuertes y muchos pensaban que el juicio iba a ser un saludo a la bandera, una especie de pacto entre el ejecutivo y los uniformados para hacer borrón y cuenta nueva. Otros temían que, aún peor, los uniformados intentaran un nuevo golpe de Estado en cualquier momento si algo no les gustaba.
Puede leer: “ARTBO termina siendo el encuentro más trascendental para las artes plásticas en el país”
En ese ambiente, el fiscal Julio César Strassera, un hombre común y funcionario judicial como cualquier otro, se enteró de que tenía en sus manos la gran responsabilidad de conducir la investigación que buscaba llevar a los líderes de la Junta Militar al estrado. Y aún en medio del esceptisismo de sus colegas y parte de la sociedad, y a pesar de las presiones de los militares y los políticos, Strassera, su fiscal adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo (el único que aceptó ayudarle) y un equipo de abogados novatos lograron probar que la dictadura había sostenido un aparato de represión clandestino de torturas, asesinatos y desapariciones forzadas, lo que terminó con la condena de cinco de los miembros de la junta, dos de ellos a cadena perpetua.
Esa historia real, que se convirtió en un ejemplo para toda América Latina en una época en la que empezaban a dejarse atrás las dictaduras impulsadas por Estados Unidos (el Plan Cóndor), es el centro de Argentina, 1985, una película que ha dado de que hablar en las últimas semanas. En Argentina, tuvo un paso exitoso por las salas de cine y fue seleccionada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de ese país como la representante a los Premios Óscar. Y en el resto del mundo, gracias al voz a voz, la ha convertido en una de las más vistas de la plataforma Amazon Prime Video.
Vea acá el trailer de Argentina, 1985:
La película nació cuando el cineasta Santiago Mitre (La cordillera) y el productor Axel Kuschevatsky cayeron en la cuenta, en medio de una conversación, de que en Argentina no había tantos thrillers políticos y judiciales en el cine, como Todos los hombres del presidente o El juicio en Nuremberg, a pesar de tener material para construirlos, sobre todo con el llamado juicio de las Juntas Militares, considerado todo un hito para la justicia latinoamericana.
Después de esa idea inicial, Mitre comenzó a trabajar el guión con Mariano Llinás, una persona con la que ha trabajado en muchas otras películas. Pero en esta, a diferencia de las demás, tuvieron que hacer un gran trabajo de archivo y de investigación: leyeron periódicos de ese momento, revisaron videos y fotografías; hablaron con personas que estuvieron involucradas.
Puede leer: ‘Nuestra película’, la primera experiencia de la productora Diana Bustamante como directora
“Nuestro deber como cineastas era hacer una película respetuosa y sólida, y emocionante y verdadera en cómo reconstruía el hecho y en cómo se reflejaba la atrocidad de lo que fue la dictadura argentina. Teníamos la sensación de que había una película que pudiera ser interesante y hasta apasionante, más allá de lo doloroso”, le dijo Mitre a la agencia AP.
Poco a poco, sin embargo, la película se fue enfocando más en el ámbito humano de los dos fiscales (sobre todo Strassera) y los retos personales que implicó para ambos asumir y llevar a cabo esa responsabilidad. Y eso fue lo que más le gustó al actor Ricardo Darín cuando le pidieron que asumiera como Strassera.
Él, que no suele aceptar el papel de personas que existen o existieron en la vida real, terminó cautivado por el proyecto. Sentía que el reto del fiscal había sido más personal y eso le daba un tinte distinto a su personaje: “Creo que la historia a él lo sorprende en un momento en que su autoestima no estaba muy alta. Porque él siente que no tiene una nota elevada que lo habilite a encarar semejante tarea. Por eso es que duda mucho, primero, de sí mismo”, le dijo al diario La Nación.
Su interpretación resulta fundamental para la película que, más allá de las estrategias legales y los medios que el equipo legal usó para llevar a cabo el juicio y evadir las presiones políticas, termina siendo la historia de un padre de familia, un hombre común y corriente, que se ve enfrentado al reto de liderar un juicio que podría ser histórico y cuya determinación de sacarlo adelante de la forma más responsable posible termina por tener un impacto grandísimo.
Puede interesarle: ‘La jauría’ de Andrés Ramírez: Los hundidos y los salvados
El otro gran acierto de la cinta es el de acudir a la voz de las víctimas y a los testimonios de los sobrevivientes para narrar la barbarie. Es una forma de, nuevamente, enfrentar al público con la verdad y la memoria. Una especie de resonancia de lo que ocurrió realmente en ese juicio de 1985 en el que, como muestra la película, a medida que los testimonios se iban conociendo en medio del juicio, personas de la sociedad civil que en un principio parecían apoyar lo que los militares habían hecho, terminaron por abrir los ojos y aceptar las condenas.
La película resuena especialmente en la Colombia del posconflicto, en la que muchos parecen hacer oídos sordos a los juicios de la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP) (tanto a los exguerrilleros como a los agentes del Estado) o al informe de la Comisión de la Verdad. En contextos así, el papel de un Strassera termina siendo heroico, con un heroísmo entendido como la decisión de hacer lo correcto. Porque hay momentos en los que, como le dijo Darín a La Nación, “el de hacer las cosas como se debe es un camino satisfactorio que va estar plagado de reconocimiento y de virtud”.
Atentos, mayores de 50. Dormir menos de cinco horas a partir de esta edad podría asociarse a un mayor riesgo de desarrollar al menos dos enfermedades crónicas.
Con motivo de su libro más reciente, ‘Crónicas de Gardeazábal’, la periodista Clara María Mejía Zea conversó con él en su programa de Youtube ‘Entrevistas a famosos’. Allí, Gustavo Álvarez Gardeazábal no deja títere con cabeza.
Este fin de semana los bogotanos podrán disfrutar de las nuevas ediciones de ARTBO y Barcú, de una nueva versión de Open San Felipe y de la oferta de museos, galerías y espacios independientes de arte.
Un grupo de inversionistas español, aún por identificar, estaría detrás de privatizar el servicio de agua en Santa Marta, en lo cual estaría intermediando Empresas Públicas de Medellín (EPM), recientemente nombrada agente interventor de Essmar ESP.
El cineasta colombiano dirige ‘El elixir del amor’, una popular ópera italiana cuya historia adaptó para que ocurriera en La Guajira durante la Guerra de los Mil Días. Quedan dos funciones en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
María Paz Gaviria, gerente de plataformas de la Cámara de Comercio de Bogotá, habló con Diario Criterio sobre la nueva edición de la feria ARTBO, que vuelve a su edición tradicional luego de tres años.
El Gobierno Petro ya tiene luz verde para implementar la Paz Total; sin embargo, la entrada de las disidencias de las Farc podría afectar el proyecto y hacerle perder capital político al presidente. ¿Por qué?
La selección Colombia femenina Sub-17 consiguió lo que ninguna otra selección de fútbol nacional había logrado: clasificar a la final de un Mundial. Están a un paso del título en un año en el que el fútbol femenino triunfó a pesar de los vetos y la falta de una liga profesional en el segundo semestre.
Luego de tres años y ediciones virtuales o regadas por la ciudad, vuelve ARTBO, la tradicional feria de arte que se llevará a cabo entre el 27 y el 30 de octubre en Corferias. Los visitantes podrán ver las obras de 51 galerías de 15 ciudades del mundo y de 300 artistas.
Justo cuando EPM está a punto de empezar a tomar el control de la Hidroituango, las batallas políticas y de intereses del alcalde Quintero, el gobierno Petro, la Creg y los constructores están poniendo en jaque el futuro energético del país y la tranquilidad de cientos de miles de personas aguas debajo de la monumental presa.
Para varios expertos, el presidente Gustavo Petro cedió a la presión de los partidos y terminó sacrificando uno de los puntos más progresistas de su reforma tributaria: el impuesto a las pensiones altas.
Entre el 25 y el 30 de octubre se realizará una nueva edición de la MIDBO, que reunirá 74 documentales de 20 países, incluyendo cortometrajes y largometrajes. Las películas se podrán ver en cuatro lugares de la ciudad y ocho de ellas en la plataforma Retina Latina.
El Senado discutirá, en segundo debate, el proyecto que propone eliminar el servicio militar obligatorio. También se espera que reviva el tema del servicio social para la paz.
Una sopa de tomate contra un Van Gogh, un puré de papas contra un Monet y un manotazo contra un Picasso. Los activistas encontraron en las obras de grandes artistas un blanco para llamar la atención por la inacción de las autoridades ante la catástrofe climática. En ese camino han despertado tanto solidaridad como indignación.