Estas obras contienen, más allá de la belleza de sus trazos o de la espectacularidad de sus dibujos, reflexiones profundas sobre la diversidad, la nostalgia, el feminismo o la amistad.
Estas obras contienen, más allá de la belleza de sus trazos o de la espectacularidad de sus dibujos, reflexiones profundas sobre la diversidad, la nostalgia, el feminismo o la amistad.
Estos libros fueron publicados por primera vez hace varios años, pero algunas editoriales decidieron rescatarlos, revisarlos y publicarlos en nuevas versiones, algunas actualizadas. Clásicos o libros de culto, que a la luz de los años muestran otros ángulos y generan nuevas reflexiones.
Reducción de la productividad laboral e incremento de enfermedades infecciosas y cardiovasculares, consecuencias de aumento de la temperatura y olas de calor en Sudamérica. Colombia, uno de los países más afectados.
Del 19 al 23 de abril, la capital del Atlántico vivirá la edición número 17 del evento cultural organizado por la Fundación La Cueva. Juan Villoro, José Zuleta Ortiz, Nadia Celis, Alonso Sánchez Baute, Pedro Badrán y María del Rosario Acosta estarán entre los invitados.
António Guterres, secretario general de la ONU, pidió al Estado a implementar los acuerdos de paz de 2016 para “consolidar la paz en Colombia”.
Acemi advirtió que el proyecto crearía una triple integración vertical del Estado, porque definiría la política y su regulación; definiría tarifas, se contrataría, prestaría los servicios, se auditaría, pagaría y vigilaría.
La UNGRD emitió alerta naranja por riesgo de erupción, “en días o semanas”, del Nevado del Ruiz. Cientos de familias no han podido ser evacuadas.
El expresidente advierte que “habrá que pedir ayuda a los políticos cercanos al Gobierno” de acabar las EPS.
El expresidente es acusado de pagarle “para callar” a una estrella de cine para adultos y de falsificar registros comerciales, entre otros 32 cargos.
Bogotá recibirá por segundo año consecutivo el gran encuentro de la industria musical con talleres, conversatorios, conciertos e invitados de todo el mundo.
Varios países en todo el mundo han estado prohibiendo TikTok en los teléfonos emitidos por el gobierno con fines laborales.
Este año electoral será atípico en las tres ciudades más grandes del país.
“Quiero expresar mi tristeza por esta pesadilla”, dijo un expresidente de Bancolombia (cuyo principal accionista es Sura), empresa que Gilinski también tiene en la mira.
Los acercamientos entre el ministerio de Trabajo y Rappi para formalizar a los 130.000 trabajadores a destajo de esa empresa y otras plataformas, encendió los ánimos.
El fundamentalismo de la ministra Carolina Corcho tiene el proyecto a punto de hundirse en el Congreso.
La periodista y analista María Alejandra Villamizar renunció al programa ‘La Luciérnaga’, de ‘Caracol Radio’, después de tres años y medio de medirse, con éxito, en este particular y exigente formato que mezcla la realidad, la ficción y el humor.
Exorcismos a policías y capturados, uno de los métodos del general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional, para combatir el crimen.
DIARIO CRITERIO le cuenta quiénes son los senadores que tramitan la reforma a la salud, su posición frente al proyecto del Gobierno y sus posibles conflictos de interés.
El líder de los liberales no solo faltó a la reunión que tenía hoy con el presidente para discutir la reforma a la salud, sino que presentará una nueva.
Como parte de su alianza con la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Diario Criterio presenta una de las novedades de ese sello editorial: que analiza la terminación del conflicto con las Farc en el marco de la constitución de Colombia.
Como parte de su alianza con la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Diario Criterio presenta una de las novedades de ese sello editorial: ‘Fals Borda fotógrafo’, que reúne 72 fotografías que el sociólogo tomó en Saucio, Cundinamarca, entre 1949 y 1964.
La editorial de la Universidad Nacional tiene varios libros con códice abierto, es decir que se pueden consultar con libre acceso en su biblioteca digital. Estos son cuatro de ellos:
Como parte de su alianza con la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Diario Criterio presenta una de las novedades de ese sello editorial: ‘Urbanización y revolución en América Latina’.
Como parte de su alianza con la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Diario Criterio presenta una de las novedades de ese sello editorial: ‘Learning from Bogotá’, en la que Rachel Berney analiza la transformación urbana de Bogotá a mediados de los años noventa.
Como parte de su alianza con la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Diario Criterio presenta una de las novedades de ese sello editorial: ‘Fronteras sin muros ni hegemonías’, que analiza lo que ha ocurrido con los nacionalismos y el modelo neoliberal en varios países entre la caída del muro de Berlín y la pandemia del Covid-19.
Como parte de su alianza con la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Diario Criterio presenta una de las novedades de ese sello editorial: ‘Los páramos de Colombia. Características biofísicas, ecohidrología y cambio climático’.
Como parte de su alianza con la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Diario Criterio presenta una de las novedades de ese sello editorial: ‘Habitar, TRABAJAR, cultivar cuerpo y espíritu, circular’, que analiza la influencia del conjunto industrial de la Compañía Colombiana de Tabaco S. A. en la arquitectura de Medellín.
Como parte de su alianza con la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Diario Criterio presenta una de las novedades que ese sello está presentando: ‘Black Feminism: teoría crítica, violencias y racismo’, que reúne las charlas y conferencias que Angela Davis y Gina Dent dieron hace nueve años en un encuentro que tuvieron en la universidad.
Se trata de José Daniel Gualdrón Moreno, actual comandante de la Policía Metropolitana de Cali, quien recibirá la Orden Estrella de la Policía por sus “significativos aportes al país”.
Hoy arranca una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) que, como siempre, será el espacio para que algunos cineastas colombianos muestren, en algunos casos por primera vez, sus películas al público.
Los más de 900 hospitales públicos en Colombia que el Gobierno quiere volver la columna vertebral del sistema de salud no solo tienen enormes problemas financieros, sino de gestión, corrupción y politización. Análisis de Diario Criterio.
La productora colombiana falleció en la madrugada del lunes. Su trabajo dejó un gran legado tanto en el cine como en la televisión colombiana. Estas 10 producciones, en las que fue productora asociada o productora ejecutiva, lo confirman.
Aunque el Gobierno acierta a la hora de culpar al Clan del Golfo por los desmanes del paro minero en el Bajo Cauca antioqueño, ignora que el control de este grupo es tan fuerte que ha llegado hasta el punto de establecer el comportamiento social de la población. Para los expertos, esto obliga a repensar las intervenciones contra la minería ilegal en la región.
El espacio, que ahora incluirá al tradicional Teatro Colón junto con nuevos escenarios, abrirá su programación, que contará con más de 280 funciones al año, este martes, con la presentación del grupo de danza Atabaques.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) arrancará con una proyección de ‘Memento Mori’, la ópera prima de Fernando López Cardona.