Habitantes del Norte del Valle se encuentran en medio de una confrontación a muerte por el control del microtráfico y rutas mafiosas.
Habitantes del Norte del Valle se encuentran en medio de una confrontación a muerte por el control del microtráfico y rutas mafiosas.
Aunque falta un año para las elecciones regionales de 2023, en Bogotá ya se empieza a consolidar el partidor de aspirantes a la Alcaldía.
Por estos días, el MAC presenta el ‘Proyecto Tesis’, que reúne las mejores tesis de los estudiantes de artes plásticas o artes visuales de diferentes universidades del país. Este año hablan sobre el cuerpo, la memoria y el territorio.
Cada cuatro años, la victoria en las elecciones presidenciales implica, necesariamente, que los viejos inquilinos de la Casa de Nariño tengan que abandonarla, incluida la Casa Privada, para que sea ocupada por el nuevo mandatario y su familia.
Este proceso, casi siempre, genera polémicas frente a lo que unos dejaron y lo que otros reciben, pues a pesar de ser una casa oficial, cada uno, en especial la primera dama, le da su toque familiar.
La polémica ahora la enfrenta Gustavo Petro, por la compra de un televisor de 82 pulgadas, electrodomésticos, lámparas, plumones y sábanas por 173.084.200 de pesos, justo por parte de un gobierno que prometió el cambio y que ha impartido instrucciones de austeridad, reducir el gasto y controlar los derechos.
Que el cambio de inquilinos implique necesariamente dotar la casa con nuevos colchones, sábanas, cobijas y elementos de uso diario y familiar es algo normal. Lo que ha generado malestar es que se haga con derroche, como el comprar un televisor de 82 pulgadas, con tecnología 8K, pues con uno de 6 millones hubiera sido más que suficiente.
Sin embargo, este tipo de excesos no son nuevos. Cada cuatro años o menos, se presentan con diferentes elementos y valores.
Lea también: ¿A qué juegan Petro y la oposición?
Juan Manuel Santos también estuvo en varios. La más mediática fue la del contrato para adquirir 400 cajas de almendras especiales, a la fábrica de chocolates Triunfo por 15.101.200 de pesos, cada una a 37.000 pesos, para ser entregadas a las delegaciones diplomáticas o visitantes ilustres de palacio.
El valor se justificó porque cada caja debía estar “forrada con papel regalo importado color dorado, material papel kraft, con peso de 65 gramos. La tapa de la caja deberá tener tanto al interior como al exterior papel neutro, libre de acidez y de bajo impacto ambiental y acabado en lienzo color blanco de 120 gr 2xO de alta receptividad a tintas litográficas. escudo de Colombia de 2 cm. color sepia y texto gris oscuro letra Mona Lisa a 18 puntos y la frase Presidencia de la República de Colombia; con almendras de colores de la bandera de Colombia”.
Así como Mauricio Lizcano, actual director administrativo de la Presidencia, salió a defender las compras, esa misma dependencia justificó las almendras de Santos, argumentando que para “llevar a cabo las acciones necesarias para la ejecución de actividades protocolarias inherentes a dichas funciones, con el fin de organizar y coordinar los eventos que debe atender el Primer Mandatario y disponer lo necesario para la eficiente y armónica acción de las referidas actividades protocolarias”.
Semanas antes, Santos había anunciado su política de “Austeridad inteligente”, con el propósito de reducir, a lo mínimo, los gastos de administración y funcionamiento de las entidades del Estado. Parecido al anunció que hizo Petro, pero también Iván Duque, Álvaro Uribe, Andrés Pastrana o Ernesto Samper en su momento.
Recomendado: Fiscalía investiga contratación en Buenaventura
Santos también tuvo que enfrentar el rechazo que generó el gasto de 602 millones de pesos para las cortinas de la Casa de Nariño, firmado entre el Dapre y la empresa Rhodes y Cappa.
La Casa de Nariño dijo que la inversión se justificaba por el deterioro de las actuales cortinas, que afectan la imagen que exigen las relaciones diplomáticas y comerciales con otros países.
Tampoco han estado exentos de polémicas y debates otros presidentes como Andrés Pastrana y su esposa, Nohora Puyana, quienes hicieron una importante remodelación tras recibir la Casa Privada, compuesta de cuatro alcobas, comedor, estudio y sala. A su vez, Ernesto Samper y su esposa, Jacquin Strouss, tuvieron que hacerle remodelaciones a la casa que habían ocupado César Gaviria con su familia e hijos pequeños. Además de los costos, las críticas por gustos y decoración también hacen parte de este debate.
Primero, porque Petro llegó a la Presidencia con la bandera del cambio, de no hacer lo mismo que sus antecesores, pero dentro de la realpolitik de tener que conformar una coalición de gobierno, lógicamente ha terminado cediendo a prácticas que no se pensaba iba a hacer, como aliarse con los partidos tradicionales que apoyaron a Uribe o Duque.
Esto también se ha visto en la entrega de ministerios y entidades a miembros de esos y otros partidos, que tiene incómodos a parte de las bases, incluidos antiguos miembros del M-19. Para los más fundamentalistas, el cambio aún no ha ocurrido.
Lo segundo es que está viva la noticia y debate de la semana pasada por los 63 millones de pesos que le costó al erario el periplo de su esposa, la primera dama, Verónica Alcocer, por Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Japón. Sin contar lo de sus acompañantes, su asesora Eva Ferrer, el fotógrafo Mauricio Vélez, el estilista Fady Flórez y Carolina Plata, que, supuestamente, fueron pagados por la fundación Colombia Humana.
Qué haya sido ella, en vez del Canciller Álvaro Leyva o la vicepresidenta, Francia Márquez, generó molestias, y algunos se preguntaron si, para ahorrarse esa ‘platica’, no era mejor haber designado a los embajadores en esos países.
De hecho, otras primeras damas también han sido objeto de debates públicos, como le ocurrió a María Juliana Ruiz, esposa de Iván Duque, quien, además de haber usado aeronaves de las Fuerzas Armadas para hacer viajes internacionales, estuvo en el ojo del huracán por llevar a varios amigos de sus hijos a un parque en el Eje Cafetero.
Y un tercer aspecto se centra en la coherencia que piden los seguidores entre lo que se piensa y hace. “Si en las campañas para Senado y a la Presidencia se habló de reducir el salario de los parlamentarios, del uso excesivo de carros, choferes, escoltas y gastos burgueses, no se entiende que Petro y su familia lo contradigan con sus acciones. Al ser un gobierno de cambio, lo tiene que mostrar con hechos y tener máximo cuidado, pues estos dos casos muestran que van a estar en permanente escarnio público, tanto por enemigos como seguidores”.
Ahora bien, que se requieran cambios de utensilios y reparaciones es algo válido, lo que indigna a muchos seguidores de Petro son los tamaños, precios y tipo de productos que se escogieron, como dirían algunos, de altísima gama. Más aún cuando la mayoría de colombianos quiere ver una reducción de los beneficios que tienen cientos de servidores públicos y sus familias. En eso, el gobierno del cambio tiene que marcar una diferencia.
Siga con: Los nombres que suenan para reemplazar a Eduardo Cifuentes en la JEP
Los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz tendrán que elegir en los próximos días al sucesor o sucesora de Eduardo Cifuentes.
Aunque el presidente Petro transita sus primeros meses de Gobierno en calma, las marchas en su contra demostraron que sí tiene oposición, que apenas se están organizando y que espera recuperar lo perdido en las elecciones de 2023.
El escritor colombiano está lanzando su nueva novela, sobre un sacerdote que se replantea su futuro cuando le toca pasar tiempo con una madre separada y sus tres hijos. Estará presentando el libro el jueves 6 de octubre en Medellín y el miércoles 12 en Bogotá.
Este fin de semana se llevará a cabo la última parte de este nuevo festival, organizado por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y Bancolombia, que busca llevar artistas, músicos y grupos de danza a lugares no convencionales en las ciudades.
Indagan contratos por casi 30.000 millones de pesos con colegios privados de Buenaventura. Temen que sean estudiantes fantasmas.
Entre el 1 y el 30 de octubre se llevará a cabo la edición de 20 años del festival de títeres organizado por el Teatro La Libélula Dorada con compañías de España, Chile, Argentina y Colombia.
Una feroz disputa territorial en Buenaventura y una población aterrorizada y sangre joven de por medio: dos bandas avanzan sobre el terreno del principal puerto colombiano en el Pacífico, con el combustible de las drogas y la extorsión.
El sorpresivo anuncio que hizo al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, de pedirles la renuncia a todos los miembros del gabinete desató una tormenta política en la capital antioqueña, pues también dijo que se van a preparar para las elecciones del próximo año en las que piensa volver a vencer al uribismo.
La solicitud la hizo el alcalde en medio de una sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno y luego de que el Congreso de la República aprobara la posibilidad de que Medellín se convierta en un distrito especial.
Quintero anunció la decisión a través de su cuenta de Twitter y advirtió que “desde hoy y hasta el próximo 29 de octubre nos reuniremos para diseñar el equipo que cerrará con broche de oro nuestra administración, y al que en 2023 con amor y valor defenderá a Medellín y derrotará al uribismo”.
Lea también: Alcalde Daniel Quintero, pida perdón
Según varios expertos, entre quienes podrían ser ungidos para competir por la Alcaldía por Independientes, el movimiento político que lidera Quintero, están Juan Carlos Upegui, exsecretario de la no violencia de Medellín y primo de Diana Osorio, esposa del alcalde. También la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya y el exsecretario de Inclusión Social, secretario de Gobierno encargado y quien estuvo en la campaña presidencial de Gustavo Petro: Juan Pablo Ramírez.
Además, Quintero busca poner un aliado en el edificio del frente de La Apujarra, la Gobernación de Antioquia, a través de la candidatura de Esteban Restrepo.
Con esta jugada, además de generar noticias y debates, Quintero podrá recomponer políticamente el gabinete para darles mayor representación a los movimientos y líderes políticos con los que busca convertirse en caudillo electoral.
Voces críticas también han dicho que el alcalde estaba tenso con lo que ha ocurrido en la última semana en Emcali y en Cali, pues le preocupaba que algo similar pudiera ocurrir en Medellín.
Recomendado: ¿Se desinfló la reforma tributaria de Gustavo Petro?
Si bien Quintero llegó al poder denunciando los descalabros de Hidroituango y, posteriormente, se mantuvo y ganó popularidad con esta consigna y enfrentándose a una parte del empresariado antioqueño, en la opinión pública y en los organismos de control hay serias denuncias sobre supuestos casos de corrupción. Las mismas que en su mayoría han rebotado sin hacerle mayor daño.
En la Contraloría General se han radicado varias denuncias en las últimas semanas, y en la Procuraduría General, que suspendió a Quintero durante las elecciones presidenciales por participar abiertamente en la campaña, hay varios procesos en su contra.
Lo cierto es que con la patada que Quintero le metió al tablero de gobierno para mover de nuevo las fichas, empezó oficialmente la campaña política por la Alcaldía y el Concejo de Medellín, además de la Gobernación de Antioquia.
Siga con: Gran Premio del Caribe: las dudas que deja la idea de Jaime Pumarejo de traer la Fórmula 1
El cronista y escritor mexicano fue premiado “por el brillante e inspirador conjunto de su obra y trayectoria” y por un periodismo ejercido “con rigurosidad, ética y talento ejemplares”. Recibirá el galardón en Bogotá, durante la próxima edición del Festival Gabo.
La Fundación Gabo anunció este miércoles al periodista mexicano Juan Villoro como el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, un reconocimiento que entrega anualmente y que reconoce a los mejores periodistas de iberoamérica y que, en este caso, se entregará durante la próxima edición del Festival Gabo, que se llevará a cabo entre el 21 y el 23 de octubre en Bogotá.
Villoro es una de las voces más reconocidas de la crónica y la literatura en América Latina, y un narrador de las realidades sociales, culturales y políticas de México y el continente. Nació en 1956 en Ciudad de México y además del periodismo se ha dedicado a la literatura, publicando varias novelas, libros de cuentos y hasta obras de teatro.
Puede leer: El Festival Gabo se realizará por primera vez en Bogotá
A lo largo de su carrera, ha ganado varios premios y reconocimientos. Como escritor destaca el Premio Herralde de novela, de la editorial Anagrama en 2004, por El testigo. Como periodista, el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2010. Con el actual Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo se suma a periodistas como Giannina Segnini, Javier Darío Restrepo, Jorge Ramos, Jesús Abad Colorado o el caricaturista nicaragüense Pedro X. Molina, quien lo ganó el año pasado.
Los periodistas, escritores y académicos, que conforman el Consejo Rector del Premio Gabo, decidió otorgarle el reconocimiento a Villoro “por el brillante e inspirador conjunto de su obra y trayectoria” y la “mirada propia, profunda y crítica que proyecta en su ejercicio periodístico con rigurosidad, ética y talento ejemplares”, según el acta que sustenta su resolución.
Dicen también que es una exaltación a un narrador “que cautiva a través de la palabra viva, que respeta, conoce y usa como pocos” y a un “gran hablador del idioma que enseña a afinar el lenguaje para contar con hermosura y eficacia” en diversidad de géneros que van desde columnas y cuentos infantiles, hasta obras de teatro y crónicas.
Crónicas que, según el Consejo Rector que le otorgó el premio, son grandes referentes de este género híbrido entre la novela, el reportaje y el ensayo que el mismo autor mexicano denominó ‘el ornitorrinco de la prosa’. “Es un hombre que, al salir a la calle, es capaz de convertir cualquier tema en atractivo: en una crónica maravillosa, una crítica social aguda, una intervención necesaria en la conversación pública”, dice el acta del premio.
Puede leer: La Feria del Millón celebra diez años con una edición en la Plaza de Toros La Santamaría
El documento también dice que este reconocimiento, entregado justo cuando se celebran los 40 años del premio Nobel otorgado a Gabriel García Márquez, llega a alguien que “representa parte de lo que era García Márquez: un periodista y escritor completo, espléndido y versátil”, y es “una forma de regresar al corazón de la Fundación Gabo para reafirmar el poder del periodismo narrativo que tanto impulsó nuestro fundador, y recordar su misión: promover que el oficio se desarrolle bajo los más altos parámetros de rigor y calidad”.
Villoro recibirá el Reconocimiento a la Excelencia el sábado 22 de octubre en Bogotá, durante la ceremonia de entrega del Premio Gabo, en el marco del Festival Gabo. También hará parte también de la programación del festival, que celebra lo mejor del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica.
Entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre se llevará a cabo una nueva edición de La Feria del Millón: el evento que nació para ofrecer arte a precios asequibles y para darle a los artistas emergentes la oportunidad de mostrar sus obras.
El nuevo viceministro de Conectividad del MinTIC será Sergio Octavio Valdés Beltrán, un abogado con experiencia en la industria de las telecomunicaciones.
Peleas, agresiones físicas a periodistas, expresiones racistas y llamados a Carlos Castaño empañaron las protestas del domingo 26 de septiembre contra el gobierno de Gustavo Petro.
De acuerdo con los cambios anunciados por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, la reforma tributaria solo recaudaría 20 billones de pesos.
Las normas de financiamiento de campañas y el equilibrio de poderes podrían verse afectados por los cambios que plantea la reforma política, según un informe de Transparencia por Colombia.
Según un decreto de Presidencia, desde el pasado 23 de septiembre la española Eva Ferrer Galcerán es la consejera presidencial para la niñez y la adolescencia.
Miles marcharon este lunes 26 de septiembre contra iniciativas del gobierno Petro, como aumentar impuestos a la clase alta y la reforma agraria.
El actor y codirector de Festiver, el Festival de Cine Verde de Barichara, falleció sorpresivamente este domingo, minutos después de dar por clausurada la edición número 12 del festival.
La avalancha de proyectos de ley, como algunos la han llamado, abre la discusión sobre cuál debería ser la verdadera vocación del Congreso colombiano.
La nueva película de Laura Mora, la directora de ‘Matar a Jesús’, se estrena el 13 de octubre en Colombia.
Diario Criterio tuvo acceso a un documento a través del cual se justificarían los exagerados precios para el mobiliario de Emcali.
A raíz de su nuevo libro ‘El abogado de la Mafia’, Diario Criterio habló Martha Soto, directora de la unidad investigativa de ‘El Tiempo’. Para ella, es necesario reevaluar cómo se juzga el narcotráfico.
El polémico exgobernador del Valle le salió al paso a los señalamientos que lo salpican con el escándalo por presunta corrupción en Emcali.
La invasión de más de 1.300 hinchas del Cali en el estado de Tuluá para agredir a los jugadores del Cali es un síntoma de que algo grave está ocurriendo en el futbol colombiano.
Aunque al presidente Petro no le suena la idea, el alcalde Jaime Pumarejo confirmó que avanza en las conversaciones para tener a la Fórmula 1 en Barranquilla durante 10 años.
El director de la Agencia Nacional de Tierras espera que en este Gobierno se entreguen unas 10 millones de hectáreas a las comunidades necesitadas, como quedó acordado en el Acuerdo de Paz.
La periodista palestina cubría una redada israelí en la ciudad de Yenín, en la Cisjordania ocupada, el 11 de mayo, cuando un francotirador israelí le disparó en la cabeza.
Entre el 22 de septiembre y el 12 de octubre se llevará a cabo una nueva edición del Festival de Cine Francés. Diario Criterio recomienda algunas de las películas que estarán presentes en cinco ciudades del país.
Esta es la octava OPA por una empresa del GEA y la cuarta por el Grupo Nutresa. ¿Quiénes están detrás y qué implica?
Andrés Escobar responderá por amenazas agravada, usurpación de funciones públicas y empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos.
Juan Carlos Cortés, Sonia Patricia Téllez y Barbara Liliana Talero son los finalistas de la convocatoria para elegir el reemplazo de la magistrada Gloria Ortiz en la Corte Constitucional.
La cantaora bolivarense, quien llevó la música ancestral de Colombia por el mundo y se convirtió en un ícono del país, anunció su retiro de los escenarios tras 58 años de carrera.