En su libro ‘Xenofobia al rojo vivo en Colombia’, la periodista explica por qué la idea de que los colombianos somos hospitalarios con los extranjeros es falsa.
En su libro ‘Xenofobia al rojo vivo en Colombia’, la periodista explica por qué la idea de que los colombianos somos hospitalarios con los extranjeros es falsa.
Entre críticas y aplausos, Petro prometió que su posesión será una fiesta popular, un hecho que no ha sido inédito en la historia colombiana. Hace casi 100 años, Enrique Olaya Herrera casi hizo lo mismo.
En este mes se conmemoran los 60 años de una de las pinturas más importantes de la historia del arte colombiano y del libro que revolucionó las ciencias sociales en el país, el tema central de ambas obras es la violencia.
Diario Criterio dialogó con el senador Iván Cepeda, uno de los mayores impulsores del acuerdo, sobre las dilaciones del debate, la falta de voluntad del gobierno de Iván Duque y el futuro del proyecto con el nuevo Congreso.
Thomas Piketty (Francia), autor de ‘¡Viva el socialismo! Crónicas 2016 – 2020’, es economista, académico y experto en temas de desigualdad y pobreza.
Los juicios a algunos presidentes durante el siglo XX, desmiente la idea de que Colombia es la democracia más estable de América Latina.
Diario Criterio publica en exclusiva un extracto del libro del exprocurador Fernando Carrillo titulado ‘4 de julio de 1991’.
Las disputas entre el ELN, la disidencias de las Farc y las organizaciones criminales, han sumido a Cúcuta y al Catatumbo en una crisis de violencia.
Crónica de los presidentes que han afrontado juicios políticos o judiciales, desde Antonio Nariño hasta Álvaro Uribe.
El escritor Mario Mendoza publicó su nuevo libro ‘Bitácora del Naufragio’, en el que hace un recorrido por el primer año de la pandemia del coronavirus que ha llenado el mundo de de desesperanza y pesimismo en el que la muerte ronda.
Por su similitud, los acontecimientos actuales han hecho recordar el movimiento de los Comuneros de 1781 en contra de los impuestos y el mal gobierno.
En los últimos grandes paros, los indígenas del Cauca se han convertido en el foco de atención; por la disciplina de sus movilizaciones, por la fuerza de su guardia y por las vías de hecho que utilizan.
Tras una semana de protestas, que han dejado más de 30 muertos, cerca de 90 posibles desaparecidos, centenares de denuncias de excesos de la fuerza pública y un balance de daños y destrozos millonarios, muchos periodistas y analistas han dicho que estas jornadas superaron al paro cívico nacional de 1977. ¿En qué consistió?