Cuando digo que la obra de Tomás Carrasquilla es una de las mayores de Colombia, me estoy refiriendo a la coherencia de ese mundo narrado. A la forma contundente en que los personajes y sus dramas son presentados. A ese lenguaje magnífico.
Cuando digo que la obra de Tomás Carrasquilla es una de las mayores de Colombia, me estoy refiriendo a la coherencia de ese mundo narrado. A la forma contundente en que los personajes y sus dramas son presentados. A ese lenguaje magnífico.
La traducción del latín la retomo del libro ‘Nox’ de Anne Carson. Este precioso libro, publicado por Vaso Roto Ediciones, trata de una visitación que hace la escritora canadiense al perenne Catulo.
Hace cien años, el 13 de febrero de 1923, nació en Bucaramanga Pedro Gómez Valderrama. Fue un ministro, embajador, senador y consejero de Estado durante los años del Frente Nacional. Además, contribuyó a modernizar la literatura colombiana.
Argentina 1985 es una lección para este país amnésico llamado Colombia. Allá, un grupo de civiles lograron condenar a personajes aparentemente intocables, resistiendo una atmósfera de conminaciones oscuras contra ellos mismos y sus familiares. Aquí, al contrario, la justicia ha sido paquidérmica y está vergonzosamente comprada y cooptada.
“Al ver el panorama actual del planeta, y el cataclismo provocado por el neoliberalismo en los últimos años, me pregunto si el futuro de la humanidad no estaría mejor en manos de un socialismo de carácter civilista y pacifista, defensor de los derechos humanos, esencialmente democrático y destinado al respeto de la naturaleza”: .
El estoicismo está de moda en el mundo occidental. Europa busca, como nunca antes había sucedido, las enseñanzas de Epitecto, de Séneca y, sobre todo, de Marco Aurelio. Los lectores ven en estos consejos –unos crípticos, otros transparentes– una manera de enfrentar la crisis planetaria.
Su obra ha sido fundamental para que brotara, siglos después, el Renacimiento, y naciera la figura del humanista que ha dignificado a las sociedades en medio de los estragos de la barbarie y la estulticia.Su obra ha sido fundamental para que brotara, siglos después, el Renacimiento, y naciera la figura del humanista que ha dignificado a las sociedades en medio de los estragos de la barbarie y la estulticia.
¿Qué tanto los escritores colombianos se han atrevido a relatar la Roma antigua? ¿Por qué no debería resultarnos ajeno ocuparnos de ella? En su más reciente columna, Pablo Montoya intenta responder estas preguntas
Los Idus de marzo es, por supuesto, una novela sobre Julio César y el poder. Pero es también un libro sobre la Roma de esos años y las maneras en que un grupo de nobles, esclavos y libertos, capotean los azares de sus deseos y envidias.
Esa misma rebeldía –la certeza de que no puede haber grandeza en el arte si no hay una dosis de beligerancia en quien lo realiza- es la que ondea de principio a fin por el libro dedicado a cuatro artistas colombianos del siglo XX que Samuel Vásquez acaba de publicar
Pablo Montoya, acaba de lanzar ‘Una patria universal’, un libro en el que recopila varios ensayos sobre literatura. Publicamos en exclusiva uno de los capítulos.
‘El entenado’ es ante todo una metáfora de la escritura. Vivimos una breve epifanía, un efímero tormento, una fugaz pesadilla o una consoladora nostalgia. Y al hacerlo, algunos enfrentan el abismo de la página en blanco para mostrarle a los demás alguna clave fundamental de la existencia.
No sería mejor sentirnos parte de una comunidad universal. Reconocer que en todas partes del planeta hay seres humanos buenos y magnánimos, emprendedores e inteligentes. Que la tolerancia y la fraternidad van y vienen en medio de coordenadas geográficas regidas por toda clase de energúmenos e insensatos.
En agosto de 1962, hace 60 años, falleció Hermann Hesse, uno de los escritores más notables del siglo XX.
Con motivo de la celebración de la Feria de las Flores 2022, Pablo Montoya reflexiona sobre la antioqueñidad, una idea que, a su juicio, justifica la violencia.
Me sumergí en la música de cámara y la obra coral de Brahms y fue como si me hundiera en un prodigio sonoro. Un río de luz y sombra que me envolvía con placidez, llenándome de revelaciones tan inquietantes como indefinibles.
Estambul (Turquía) es una puerta, una ventana, un vestíbulo, una alta torre capaz de comunicar a los hombres. Y desde ellos poder mirar el estrecho del Bósforo.
Carta abierta a Daniel Quintero, alcalde de Medellín, sobre la necesidad de pedir perdón por la operación Orión.
Pero qué pasará si Hernández gana. Simplemente que llegaríamos a los extremos más grotescos y calamitosos de nuestra bobería gregaria. Habría que olvidarse entonces por unos días, unas semanas, unos meses, de lo esperanzador y digno que posee esa otra Colombia de hoy.
Gustavo Petro y Francia Márquez y todos quienes creen en su proyecto tendrán que realizar un trabajo inmenso de concientización durante estas tres semanas que faltan para la segunda vuelta.
Nacida en Manizales en 1973 y muerta en Bogotá en 2022, ella se ha ido demasiado pronto. Y yo, como colega suyo, lo he lamentado profundamente. Pero ha dejado una novela que permite poner la cara, lúcida y valiente, ante un país que sigue insensible la dimensión de su tragedia.
Jorge Mario Múnera ha salido de su estudio con su cámara a recorrer el afuera. Lo ha hecho porque lo empuja una pregunta fundamental: ¿cuál es su lugar en el mundo? Él sabe que no es un solo lugar, sino muchos habitados por seres humanos y una naturaleza merecedores de su más absoluto respeto.
El artista colombiano Pablo Mora es uno de los pocos que ha decidido enfrentarse al Estado en su dimensión monstruosa.
De Jaime Barbini supe que una de las más sugerentes dramaturgias es la que nos hace carcajear en medio de la crisis permanente que vive el ser humano.
El triunfo de Gustavo Petro y el Pacto Histórico, en las primeras votaciones, es una señal contundente del cambio de la política colombiana.
Pero si los pacifistas, en el pasado, no fueron muy visibles porque la historia oficial poco se ocupaba de ellos, ahora somos muchos. Somos pueblos enteros, sociedades enteras que solo deseamos la paz.
Su obra es única en la narrativa colombiana. Tan única y desconocida, tan singular y oculta, que Orlando Mejía Rivera define a Ramón Illán Bacca como un “clásico marginal”.
No representa, por lo tanto, ninguna disidencia, ninguna rebeldía, ninguna liberación esencial. Lo suyo, en realidad, no desarticula la guerra, sino que busca disminuir su pavura.
De qué sirve la memoria histórica en Colombia si no somos capaces de desarticular la violencia endémica que nos ha caracterizado como nación, desde 1810 hasta nuestros días.
El escritor y columnista de Diario Criterio recomienda cinco eventos que no puede dejar de ver en esta edición.
La luz opaca es una mirada impresionante sobre Bogotá. Llena de aciertos por todas partes. Y sé que al escribir “impresionante” estoy diciendo también entrañable.
“Vargas Llosa defrauda a quienes escribimos desde América Latina y seguimos luchando contra la dominación y la brutalidad, la mentira, la corrupción y el sometimiento”
No solo es anacrónico el lema de una policía descompuesta, y en la que muchos no creen, lo que debe cambiarse. Lo que se necesita, finalmente, es reinventar un país.
Aliarse con Luis Pérez es un acto que precipita los principios éticos del Pacto histórico, al descrédito. Artículo especial del escritor Pablo Montoya para Diario Criterio.
Señores de la nada, de esa nada que agoniza desde hace años si es que ya no ha muerto, si la poesía tiene como propósito, en cualquier parte del mundo, volverse pendón y gallardete, y festejarse con himno y pandereta, entonces habrá que revisar aquella cláusula del Manifiesto de Arango.