Violencia, multitudes, gritos, rabia, duelos, miedo y resistencias. ¿Podemos estar, ahora, a la altura de ese archivo nacional de gestos dolorosos y memorias traumáticas?
Violencia, multitudes, gritos, rabia, duelos, miedo y resistencias. ¿Podemos estar, ahora, a la altura de ese archivo nacional de gestos dolorosos y memorias traumáticas?
Este jueves se estrena en salas colombianas el documental ‘Toro’, codirigido por Ginna Ortega y Adriana Bernal-Mor, en el que se elabora un retrato del fotógrafo Hernando Toro, con las sombras de su vida recuperadas como señales luminosas en su arte. ‘Toro’ también da indicios para entender lo lucífero de una época que normalmente se ha visto desde las metáforas de la oscuridad.
Después de su estreno en el FICCI llega hoy a la cartelera comercial la opera prima del director colombiano Hans Fresen. Una película en tono ‘menor’ y alejada, aparentemente, de cualquier pretensión distinta a la de registrar la aventura de unos actores probando la distancia entre ser ellos mismos y ser otros.
‘Un varón’, incluso con más determinación que otras películas colombianas recientes, interroga las nociones de masculinidad en entornos de violencia y marginalidad, esta vez en los barrios “céntricos” de Bogotá, con un personaje principal que carga la tradición a cuestas y busca liberarse de su peso.
‘La noche del crimen’ (cuyo título original es ‘La Nuit du 12’) se estrenó fuera de competencia en Cannes y arrasó en los premios César del cine francés. La película de Dominik Moll (‘Harry, un amigo que te quiere’) acompaña a un policía asediado por un crimen que no puede resolver, quizá porque su resolución no es individual.
El pasado 10 de marzo, un mes antes del aniversario 25 de la muerte de Fernando Molano Vargas, se presentó en la librería Garabato de Teusaquillo el más reciente libro del autor, que reúne textos suyos hasta ahora inéditos y desconocidos
‘Mudos testigos’, codirigida por Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa, es una ficción a partir de las películas del cine silente colombiano, que reviven como espectros del presente.
en medio del debate actual sobre el cine y su responsabilidad social. ‘Alis’ explora el deseo, la imaginación y la libertad en el frágil entorno de un internado para chicas menores de edad.
Esta autoficción del legendario Steven Spielberg parece, a primera vista, algo muy lejano del cine que lo hizo famoso y millonario, pero no lo es tanto
Las siguientes nueve películas (algunas de 2021, aunque la mayoría de 2022) tuvieron estrenos en Colombia, en festivales o en cartelera comercial. Otras, se estrenaron de manera casi simultánea en teatros y en plataformas de streaming.
En 1999, durante una visita a Colombia, Pedro Adrián Zuluaga entrevistó al ensayista y poeta alemán Hans Magnus Enzensberger. A propósito de su muerte, el pasado jueves 24 de noviembre, Diario Criterio la reproduce completa.
Se estrena hoy en salas colombianas ‘Louise’, una película francesa de 2019 y adaptación de una novela de 2016 que se inspira en un acontecimiento de 2012. Como el hecho real es de sobra conocido, esta película nos incita a pensar más allá de los desenlaces y a concentrarnos en los nudos, en lo que precede a los actos y en sus huellas posteriores.
El segundo largometraje de Juan Sebastián Mesa se estrenó en el Festival de San Sebastián e inauguró, en marzo pasado, el FICCI. Finalmente, esta película que tiene en su lomo a un joven campesino atormentado por las dudas mientras una plaga amenaza con extenderse por los cafetales en los que trabaja, se estrena en salas.
La primera película del director colombiano Andrés Ramírez, que se estrenó y fue premiada en la Semana de la Crítica de Cannes, llegó la semana pasada a salas del país. Esta fábula de encierro y redención, bellamente resuelta en términos formales y narrativos, deja en el aire una pregunta ética sobre quiénes merecen hundirse y quién salvarse.
La película de Laura Mora, premiada hace poco en San Sebastián, es un dispositivo imaginario que acompaña el viaje de un grupo de muchachos (los personajes y los no-actores que los interpretan) desde Medellín hasta los límites geográficos de Antioquia. Un recorrido político, simbólico, ético.
Esta opera prima se exhibe simultáneamente en el Festival de Cine Francés y en el circuito comercial, luego de su estreno en la sección “Una cierta mirada” de Cannes 2021.
Con esta película –rodada en Trujillo, municipio del Valle del Cauca– sale a relucir un cine nacional que busca arraigarse en elementos de la cultura popular y en un sistema de valores conservador para, a partir de ahí, generar otros vínculos con el público.
La ópera prima de Gómez Endara es una película de carretera situada temporalmente en 1999, un año crucial para el conflicto armado del país. ¿Es posible filmar el paisaje y el territorio colombiano sin remitir a la guerra?
La ópera prima del director colombiano Diógenes Cuevas, que se estrenó en salas la semana anterior, acompaña la travesía de una madre y un hijo que huyen para encontrarse. Un viaje que bordea la locura, la esperanza y la desesperación.
Documental, dirigido por el italiano Sandro Bozzolo, en colaboración con la colombiana María Cecilia Reyes, que parte de la relación entre la artista lituana Nijolė Šivickas y su hijo Antanas Mockus.
En la plataforma Star Plus ya está disponible para toda Latinoamérica la película de Ciro Guerra basada en la novela homónima del Nobel sudafricano J.M. Coetzee, que nunca llegó a salas colombianas.
Ambiciosa iniciativa arropada por empresas y empresarios y no exenta de polémicas, que refuerza la canonización del vallenato como la música nacional de un país que lleva un buen tiempo queriendo caribeñizarse.
El director australiano Baz Luhrmann disecciona con ‘Elvis’ el mito del espectáculo a partir de mitos adyacentes como el del caníbal o el vampiro, y de metáforas biológicas como el parásito.
Antes de su estreno –el 29 de julio próximo– en la plataforma Mubi, ‘Crimes of the Future’ tendrá unos pocos pases en salas de cine colombianas*. El maestro canadiense retoma las líneas de un cine de terror biológico que parecía haber abandonado en sus últimas películas y, como en la ya legendaria ‘Crash’, se convierte en el profeta de una nueva carne y un nuevo sexo.
Se estrena hoy la película mexicana ‘Fauna’. Verla es intuir otras posibilidades de abordar desde el cine un problema social que Colombia comparte con México: el narcotráfico y el moldeamiento de la realidad a partir de los gestos y personajes del mundo criminal.
Se estrenó la semana pasada en Colombia ‘Todo en todas partes al mismo tiempo’, una película que poco a poco ha ido creado un culto en torno a sí misma con una propuesta que tiene, en realidad, más cálculo que disparate.
El director de ‘Lázaro’, con la que acompañó la vejez y enfermedad de su padre, nos presenta un segundo documental que también es el registro de un viaje compartido –la película misma– entre el director y su personaje: un inmigrante colombiano en Estados Unidos.
e estrena hoy una película que viene precedida de un gran éxito comercial en Francia, su lugar de origen, y que toma decisiones frente a una tradición muy propia de ese país y del cine europeo: los films sobre la Segunda Guerra Mundial y el exterminio de los judíos
Arrasó en los Premios Goya 2022 y ganó también el galardón a mejor película en los Premios Platino. ¿Es justificado tanto entusiasmo o la película no va más allá de ser un artefacto brillante pero de un equilibrio engañoso?
El documental de Jacobo del Castillo, que se estrena hoy, revisita el cine militante colombiano de las décadas de 1960 y 1970: un grupo de películas que es posible reivindicar no solo como una vanguardia política sino como el más claro antecedente de un cine moderno en el país.
‘La peor persona del mundo’ es una comedia teñida de drama, o viceversa, que llega sin filtros al costado más vulnerable de espectadores y espectadoras.
El director Simón Mesa, quien en 2014 ganó con ‘Leidi’ la Palma de Oro a mejor corto en Cannes, estrena en Colombia su primer largometraje. ‘Amparo’ acompaña a una madre que descubre su coraje en una Medellín lejana, o borrada.
En esta columna Pedro Adrián Zuluaga habla de ‘Un héroe’, película ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes 2021.
Se estrenó la semana pasada una película con la que Joaquin Phoenix regresa en un papel protagónico, luego de su extenuante experiencia en ‘Joker’.
Una torturada profesora de violín y su no menos torturado –y joven– alumno comparten la delgada cuerda que se pone en tensión en esta película de la directora alemana Ina Weisse.