Zapateiro y Duque cruzan una línea peligrosa en la campaña política
Así se escuden en eufemismos dialécticos para hablar de la actualidad del país, el presidente Iván Duque y ahora el comandante del Ejército están cruzando el límite de la participación en política, poniendo en riesgo la institucionalidad.
La gota que rebasó la copa fue el reciente ataque del general Eduardo Zapateiro, comandante del Ejército colombiano, contra el candidato Gustavo Petro a través de sus redes sociales.
Todo inició a mediados de esta semana, cuando el general tuiteó un sentido mensaje por la muerte de seis soldados tras un atentado realizado por el Clan del Golfo, en el que rechazó la acción y resaltó que la institución castrense está acompañando a las familias afectadas.
Petro utilizó el mensaje para señalar que, mientras algunos soldados mueren a manos del Clan, “algunos de los generales están en la nómina” del grupo ilegal.
La respuesta del general no se hizo esperar: acusó a Petro de utilizar la muerte de los soldados para hacer campaña política, le manifestó que desde 2021 por lo menos unos 500 militares han sido asesinados mientras ejercen su labor y le pidió presentar ante la Fiscalía General las denuncias relacionadas con los generales a los que hizo referencia.
El general, sin embargo, no terminó ahí y aseguró: “A ningún general he visto en televisión recibiendo dinero mal habido. Los colombianos lo han visto a usted recibir dinero en bolsas de basura. […] exijo respeto”. Zapateiro hizo referencia al video, presentado en 2018 por la senadora Paloma Valencia, en la que se ve a Petro recibiendo fajos de dinero y colocándolos en una bolsa. Sobre este caso, la Corte Suprema se declaró inhibida para indagar sobre el tema, porque el video databa de 2005.
Finalmente, Petro prefirió no agrandar el asunto y sólo le respondió con un mensaje corto y contundente: “No sé por qué se siente aludido”.
La narrativa del general ha causado varias reacciones en el mundo político, que no veía un episodio similar desde el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), cuando el presidente se enfrentó al general Harold Bedoya, entonces jefe de las Fuerzas Armadas, al quien llamó a calificar servicio. Samper tuvo varias discrepancias con Bedoya, quien en una entrevista radial aseguró que si Colombia lo requería estaba dispuesto a ser candidato presidencial. El hecho fue interpretado como una clara participación en política.
Y es que precisamente en los pocos casos en los que se ha dado una clara participación política por parte de las Fuerzas Armadas, el ejecutivo ha actuado de forma contundente apartando a los involucrados para evitar cualquier intención política.
Puede leer: Duque gambetea señalamiento de participación en política, y la procuradora le ayuda
Las reacciones al episodio
El hecho, como era de esperarse, ha llamado la atención de otros candidatos presidenciales y políticos, que han destacado lo peligroso que es para el país que los militares hagan parte de la contienda electoral y han pedido respeto por la Constitución.
Sergio Fajardo, candidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, aseguró que, si bien Petro ha sido uno de sus más fuertes contradictores, las palabras del general eran “inaceptables”. “No solo se normalizó la participación en política de funcionarios del Gobierno, sino que se politizaron las FF.AA. ¡Ese no es el camino!”, escribió desde su cuenta de Twitter. El mensaje fue respondido por Gustavo Petro, quien le agradeció el pronunciamiento.
Juan Manuel Galán, cabeza del Nuevo Liberalismo, también llamó la atención sobre lo sucedido. “Si el comandante en jefe de las FFMM y de la Policía, Iván Duque, abierta y flagrantemente viola la Constitución, ¿con qué autoridad moral puede llamar a calificar servicios del general por violar específicamente el artículo 219 de la carta magna?”, escribió desde su cuenta de Twitter. El artículo mencionado por Galán estipula que la fuerza pública “no es deliberante”.
Otra de las voces que se sumó al rechazo fue la del senador Wilson Arias, quien dijo que el obrar del general se alzó como “una nueva amenaza” contra la vida de Petro. “Mientras en el Congreso tramitan ley para negar información de Seguridad Nacional al próximo presidente. ¿Hay operación militar contra la democracia?”, tuiteó.
Le puede interesar: ¿Cierre de gobierno o campaña electoral? Duque y sus ‘indirectas’ muy directas sobre las elecciones
Pero no todos han rechazado el obrar del general y su falta a la Constitución. El candidato Federico Gutiérrez aseguró que a él le impresiona que cause más indignación el trino de un militar que “las decenas de policías y soldados que han sido asesinados en la última semana” y agregó que la doble moral de algunos sectores políticos era “impresionante”.
Dichos pronunciamientos también generaron controversia. Cecilia López Montaño, exsenadora y política, le respondió al candidato que “molestarse porque militares intervengan en política y sentir dolor por los militares y policías asesinados NO son mutuamente excluyentes”, partiendo de que “uno no es una flagrante violación de la Constitución y el otro es un sentimiento de solidaridad”. Petro, por su parte, le pidió que respetara la Constitución.
Si bien es claro que Federico Gutiérrez tiene una postura que él define como de defensa a la fuerza pública, ¿qué pasaría si gana las elecciones y uniformado activo, y en especial el comandante del Ejército, decidiera tomar partido en una controversia política de su gobierno?
El presidente Duque, a su vez, salió en defensa de Zapateiro y el Ejército. En la clausura del Congreso de Asofondos, luego de ser interpelado por Duvalier Sánchez, congresista electo, sobre lo dicho por el general, el mandatario aseguró que “cualquier acusación” se tiene que hacer “ante los tribunales, porque son muchos los hombres en este país que diariamente dan su vida por protegernos a todos nosotros” y que “si no hay pruebas”, entonces “que no pretendan enlodar las instituciones”.
La academia también se preocupa
El tema también ha sido abordado por los académicos y analistas. El constitucionalista Rodrigo Uprimmy, quien se ha posicionado como uno de los más respetados en el debate académico, señaló que el general estaba violando dos artículos de la Carta Magna, al intervenir en política. Según Uprimmy, se trataría del artículo 127, que prohíbe a servidores públicos intervenir en política, y del artículo 219.
Por su parte, José Gregorio Hernández, exmagistrado de la Corte Constitucional, señaló que, “el Comandante del Ejército participe en política y ataque a un candidato presidencial, es muy grave y pone en riesgo la institucionalidad. Pero es más grave, y el riesgo es mucho mayor cuando, lejos de ser desautorizado, es respaldado por el presidente de la República”.
Recomendado: El empujoncito de Iván Duque a la campaña presidencial de Gustavo Petro
Una polémica participación en política
Al periodo de Gobierno de Iván Duque le quedan menos de 100 días. Por eso, el mandatario ha hecho un balance de lo que fueron sus cuatro años en distintas intervenciones. No obstante, en lugar de limitarse a describir lo que fue su paso por la Casa de Nariño, ha hecho uno que otro comentario sobre la actual campaña política.
El asunto, prohibido para los servidores públicos, parece no importarle al presidente. Por ejemplo, el pasado 17 de marzo, en la Asamblea General de Afiliados de Proantioquia, en Medellín, aseguró: “Esos autócratas 3 P que utilizan el populismo son los que se atreven a decirle a la gente que le van a quitar el ahorro de toda una vida en un fondo de pensión para volverlo plata de rapiña para poder cabalgar en aspiraciones y en repartijas”. Si bien no hizo una referencia directa a Petro, quedó claro que se estaba refirieron a la propuesta de reforma pensional del candidato por el Pacto Histórico.
Ya han sido varios pronunciamientos similares. De hecho, sectores políticos y organizaciones han pedido una investigación por ello. A mediados de 2021, la Coalición de la Esperanza, pidió una investigación disciplinaria, luego de que el jefe de Estado dijera en una entrevista que veía como “motivantes” las candidaturas de algunos políticos, destacando a los partidos Centro Democrático y Conservador y dando nombres como el de Federico Gutiérrez y Alejandro Char.
Duque no ha sido el único funcionario que ha sido denunciado por su participación. A varios alcaldes se les ha llamado la atención y, recientemente, el fiscal general Francisco Barbosa fue acusado por referirse al candidato Gustavo Petro. La denuncia la realizó Iván Cepeda, senador electo del Pacto Histórico, quien señaló que el funcionario ha descalificado a Petro y se ha pronunciado sobre sus propuestas.
Durante toda la campaña política, importantes servidores públicos, según cada vez más voces autorizadas, se han extralimitado sin que se tomen las medidas necesarias. Llama especialmente la atención el hecho de que, hace unos días, el presidente manifestó su interés en ser magistrado de la Corte Constitucional, pero no condena una clara violación a la Carta Magna, al no descalificar la participación del general Zapateiro en la campaña política o no retirarlo de las filas para evitar un mal ejemplo en la comandancia y en la tropa, como hicieron en su momento Samper o Belisario Betancur.
Siga con: ¿Iván Duque confiesa su participación en política?
6 Comentarios
Deja un comentario
El senador del Polo Iván Cepeda señaló: «General Zapateiro, usted debe respetar la Constitución. No es deliberante y debe subordinarse al poder civil. O quítese el uniforme y venga al debate político, sin armas, gritos o ‘falsos positivos’. Venga a explicarle al país su admiración por alias ‘Popeye’».
El pais con este gobierno y ahora con las fuerzas armadas deliberando en cabeza de este general carnicero va tomando y escalando un rumbo muy peligroso ya que no se esta respetando la Constitucion ni la Ley. Entes de control permisivos y una sociedad civil que permite estas violaciones a su Constitucion.